La arquitectura y la gestión organizacional

Autores/as

  • Jaime Eduardo González Díaz Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena
  • Diego Armando Cardona Arbeláez Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.364

Palabras clave:

Adhocracia; Autoorganización; Autogestión; Burocracia; Dirección; Holocracia

Resumen

El propo?sito de este arti?culo es hacer una reflexio?n sobre las nuevas propuestas de disen?o organizacional que pretenden alcanzar empresas que logren la auto organizacio?n y la autogestio?n. Este texto es producto de una revisio?n bibliogra?fica de diferentes autores que tratan diferentes facetas de
la empresa como organizacio?n, y analizan las caracteri?sticas de diferentes disen?os organizacionales. Primero se revisan los ori?genes de la empresa como organizacio?n, para luego ver la evolucio?n de la empresa desde su visio?n burocra?tica, adhocra?tica, y por u?ltimo holocra?tica; para terminar haciendo una ana?lisis de esta u?ltima propuesta y del potencial de la misma para lograr la autoorganizacio?n y la autogestio?n, el texto termina planteando la importancia del individuo en las organizaciones empresariales, y proponiendo el disen?o de organizaciones a escala humana, que tengan como centro al individuo.

Palabras clave: Adhocracia, Autoorganizacio?n, Autogestio?n, Burocracia, Direccio?n, Holocracia

Abstract

The purpose of this article is to reflect on the new organizational design proposals that aim to achieve companies that achieve self-organization and self-management. This text is the product of a bibliographic review by different authors who treat different facets of the company as an organization, and analyze the characteristics of different organizational designs. First, the origins of the company as an organization are reviewed, to then see the evolution of the company from its bureaucratic, adhocratic, and lastly, holocratic vision. Finally, an analysis of this last proposal and its potential to achieve self-organization and self-management is made, and the text ends by raising the importance of the individual in business organizations, and proposing the design of organizations on a human scale, which have the individual as their center.

Keywords: Adhocracy, Self-organization, Self-management, Bureaucracy, Management, Holocracy

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jaime Eduardo González Díaz, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena

    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad del Zulia. Magister en Desarrollo Empresarial por la Universidad del Magdalena. Especialista en Gerencia de Servicios Sociales de la Funda- ción Universitaria Luis Amigo. Administrador de Empresas del Politécnico Grancolombiano. Docente de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena - Colombia. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9441-5543

  • Diego Armando Cardona Arbeláez, Universidad Libre

    PhD(c) Administración de la Universidad del Norte, Magister en Desarrollo Empresarial de la Universidad del Magdalena, Especialista en Gerencia del Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás, Administrador de Empresas de la Universidad de Cartagena. Docente de la Universidad Libre, Sede Cartagena-Colombia. ORCD iD: https://orcid.org/0000-0002-9123-0156

Referencias

Askin, R.G., & Standridge, C. R. (1993). Modeling and Analysis of Manufacturing Systems. Hoboken, Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley and Sons.

Bernstein, E. B., Canner, J., Lee, N. (2016). The big idea beyond the holacracy hype. Harvard Business Review, 94 (7-8), 38-49.

Cameron, K. S., Kim, M. U., & Whetten, D. A. (1987). Organizational effects of decline and turbulence. Administrative Science Quarterly, 32(2), 222-240.

Canavesio, M., & Martinez, E. (2007). Enterprise modeling of a project-oriented fractal company for SMEs networking. Computers in Industry, 58 (8), 794-813.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Del Río-Cortina, J. L. D., Cardona-Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, desarrollo e innovación, 8(1), 49-60.

García, O. H. (2009) El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios gerenciales, 25(110), 63-83.

Hammer, M., Champy, J. (1994). Reingeniería. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1995). Specific and General Knowledge and Organizational Structure. Journal of Applied Corporate Finance, 8 (2), 251-274.

Koestler, A. (1967). The Ghost in the Machine. Londres, Reino Unido: Penguin Books.

Kotter, J. (1982). Que hacen los gerentes altamente efectivos. Brighton de Boston, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard Business Review.

López, F. (1998). Educación en Administración y modas administrativas en Colombia. Revista Universidad Eafit, 34(109), 59-88.

Luhmann,N.,&Torres,J.(1996).IntroducciónalaTeoríadesistemas. México: Anthropos/ Iteso/ Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Madrid, España: Editorial Anthropos.

Max-Neef, M. E., Elizalde, A., & Hopenhayn, A. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Santiago de Chile, Chile: Cepaur Fundación Dag Hammarskjold.

Monroy, S. (2006). Holismo e individualismo durante el ejercicio de la ciudadanía en el consultorio jurídico de Fredonia, Antioquia. Universitas humanística, (61), 163-182.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Ciudad de México, México: Grupo editor Alfaomega.

Perdomo, J. (2003). La arquitectura organizacional y las capacidades estratégicas empresariales. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 1(22), 55-62

Pereira, A. (2014). Liderazgo líquido: una propuesta para enfrentar la incertidumbre y riesgo. Pensamiento & gestión, (37), 97-113.

Pérez-Idiart, H., & Balmaceda, L. (2014). Errores de razonamiento. http://www.hugoperezidiart.com.ar/epistemologia-pdf/15-TP- Razonamiento-Evaluacion-respuestas-1.pdf

Ramírez, R., Machado, J., & Fernández, O. (2019). Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior. Revista Científica Anfibios, 2(2), 41-50. https://doi.org/10.37979/ afb.2019v2n2.49

Ravier, L. E. (2015). Aproximación histórica a los principios de una teoría praxeológica de la firma desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía (Tesis Doctoral). Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España.

Robertson, B. J. (2015). Holacracy: The new management system for a rapidly changing world. Nueva York, Estados Unidos: Macmillan.

Robertson, B. J. (2007). Organization at the Leading Edge: Introducing Holacracy Evolving Organization. Integral Leadership Review, 7(3), 1-13.

Rodríguez, D. (2002). Diagnóstico organizacional. Quinta edición en co-edición. Ediciones Universidad Católica de Chile y AlfaomegadeMéxico.

Robbins, S., & Coulter, M. (1996). Administración. 5a Edición. México: Prentice Hall.

Salas, M. (2006). La falacia del todo: claves para la crítica del holismo metodológico en las ciencias sociales y jurídicas. Revista telemática de Filosofía del Derecho, (10), 33-52.

Serralde, A. (1994). Hacia la organización flexible; el nuevo hábitat del ser humano libre, Management Today en español. https:// www.camimex.org.mx/files/9714/3777/9668/Taller_5.pdf

Tharumarajah, A., Wells, A., Nemes, L. (1996). Comparison of the bionic, fractal and holonic manufacturing systems concepts. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 9(3), 217–226.

Tofler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona, España: Plaza & Janés.

Vargas, F. (1998). Formación profesional en América Latina Buenas perspectivas, varios desafíos. Seminario sobre formación profesional y empleo. Encuentro iberoamericano de responsables de la formación profesional. Cooperación Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Van de Kamp, P. (2014). Holacracy—A radical approach to organizational design. In H. Dekkers, W. Leeuwis & I. Plantevin (Ed), Elements of the software development process, Influences on project success and failure (pp. 13-26). Amsterdam, Paises Bajos: University of Amsterdam.

Van Brussel, J. Wyns, V., Bongaerts, P. P. (1998). Reference architecture for holonic manufacturing. Systems: PROSA Computers in Industry, 37(3), 255–274.

Vergara, S. F., Robledo Fernández, J., Aguilera Prins, Z., & Camargo Gutiérrez, G. (2019). Estrategias no convencionales de servicio: un desafío en el diseño organizacional. Revista Científica Anfibios, 2(1), 31-48. https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n1.36

Villa Ochoa, J. A., & Ruiz Vahos, H. M. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista virtual Universidad católica del norte, (27), 1-21.

Zapata, A. (2006) Introducción general, paradigmas y grandes paradigmas en el desarrollo del pensamiento administrativo. En A. Zapata, G. Murillo, J. Martínez (Ed), organización y management: naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza (pp. 27-86). Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2019-02-01

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

González Díaz, J. E. ., & Cardona Arbeláez, D. A. . (2019). La arquitectura y la gestión organizacional. Ad-Gnosis, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.364