Elaboración de concentrado para tilapia roja “Oreochromis sp” a base de desechos obtenidos de las centrales de abasto de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.21803/ingecana.2.2.399Palabras clave:
Concentrado, Centrales de Abastos, Residuos Vegetales, Tilapia RojaResumen
La presente tesis de investigación brinda generar una nueva alimentación para peces, particularmente para la Tilapia Roja “Oreochromis sp”, a partir de los residuos vegetales que son producidos en las centrales de abastos, los cuales están provocando daños al medio ambiente por su crecimiento en los vertederos; por ello se busca por medio de este concentrado, brindar a la dieta mejores oportunidades en costo, cantidad de vitaminas, minerales, ácidos grasos los cuales son importantes para el crecimiento de los peces, proporcionando un mejoramiento en la tabla nutricional con el fin de obtener un producto de mejor calidad por tamaño, textura y color, aspectos que son importantes para el consumo humano.
La idea de elaborar un nuevo concentrado surgió de mitigar los desechos que se generan a diario, y darle un mejoramiento al concentrado que actualmente se les brinda a los alevinos, ya que se encuentra alimentación no balanceada y retraso en su crecimiento que están proporcionando afectación para el desarrollo, lo que conlleva no suplir la demanda que está creciendo por este alimento.
Para llevar a cabo el desarrollo de la nueva dieta alimenticia es necesario realizar estudios estadísticos, pruebas en laboratorio de medición y observación, identificando el adecuado comportamiento de los alevinos, lo cual se busca adaptar especificaciones técnicas que generen confiabilidad en las personas que se dedican a la labor de la piscicultura en Medellín.
Descargas
Referencias
M. Merino, S. Bonilla y F. Bages, «Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia» RM Gráficos, 2013.
G. Jaramillo Henao y L. M. Zapata Márquez, «Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia» 2008. [En línea]. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf.
R. Rodríguez Ramírez, «La central de abastos “ José Maria Jiménez “ de Saltillo, Coahuila. Evolución y perspectivas de la distribución de frutas y hortalizas.,» 06 2008. [En línea]. Available: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3598/T16713%20%20RODRIGUEZ%20RAMIREZ,%20ROSALVA%20TESIS.pdf?sequence=1.
S. Maya Henao, «Procesos de producción de alimentos balanceados - Planta de Concentrados Colanta Itagüí,» 2016. [En línea]. Available: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1492/1/Procesos_Produccion_Alimentos_balanceados_COLANTA.pdf.
J. Pokniak, «Nutrición de peces,» TecnoVet,3:2. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile., 1997.
D. Torres Novoa y V. Hurtado Nery, «Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromisniloticus),» Orinoquia - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. , 2012.
M. Moreno, J. Hernández, R. Rovero, A. Tablante y L. Rangel, «Alimentación de tilapia con raciones parciales de cáscaras de naranja,» CYTA Journal of food, pp. 29-33, 2009.
E. Castillo, Y. Acosta, N. Betancourt, E. Castellanos, A. Matos, V. Cobos y M. Jover, «Utilización de pulpa de café en la alimentación de alevines de tilapia roja,» Aquatic, 2002.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ingente Americana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.