Gestión del conocimiento: big data como estructuradora de información
DOI:
https://doi.org/10.21803/ingecana.1.1.411Palabras clave:
Big Data, gestión del conocimiento, analítica de datosResumen
El término Big Data se ha utilizado durante varios años para referirse a las tecnologías de describir la adquisición de conocimiento obtenido mediante la experiencia directa o la percepción del mundo real. La intención de esta investigación es explorar el rol que ocupa la analítica de datos como facilitadora de la gestión del conocimiento. El documento sustenta que el análisis de texto a través del Big Data y la manera como representa uno de los medios más importantes para visualizar y analizar datos, especialmente datos que no se encuentran organizados de manera estructurada, tienen un significado valioso para optimizar la gestión del conocimiento en los entornos organizacionales.
Descargas
Referencias
B. K. Chae, «Big data and IT-enabled services: ecosystem and coevolution,» It Professional, vol. 17, nº 2, pp.20-25, 2015.
T. Schoenherr y C. Speier Pero, «Data science, predictive analytics, and big data in supply chain management: Current state and future potential,» Journal of Business Logistics, vol. 36, nº 1, pp. 120-132, 2015.
B. Businessweek, «The current state of business analytics: where do we go from here?,» Bloomberg Businessweek Research Services, New York, 2011.
Z. Xiang, Z. Schwartz, J. H. Gerdes Jr. y M. Uysal, «What can big data and text analytics tell us about hotel guest experience and satisfaction?,» International Journal of Hospitality Management, vol. 44, pp. 120-130, 2015.
X. Wu, X. Zhu , G. Q. Wu y W. Ding, «Data mining with big data,» IEEE transactions on knowledge and data engineering, vol. 26, nº 1, pp. 97-107, 2013.
T. H. Davenport y J. Dyché, «Big data in big companies,» International Institute for Analytics, vol. 3, pp. 1-31, 2013.
I. Nonaka y H. Takeuchi, The knowledge-creating company : how Japanese companies create the dynamics of innovation, New York: Oxford University Press, 1995.
Á. G. Forno, Políticas y prácticas de gestión del conocimiento en empresas de la provincia de Santa Fe, Provincia de Santa Fé, 2014.
J. Nahapiet y S. Ghoshal, «Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage,» Academy of management review, vol. 23, nº 2, pp. 242-266, 1998.
G. A. Moheno y R. S. Vallès, El impacto de la gestión del conocimiento y las tecnologías de información en la innovación: un estudio en las pyme del sector agroalimentario de Cataluña, Cataluña: Universitat Politécnica de Catalunya, 2010.
M. Figueres-Esteban, P. Hughes y C. Van Gulijk, «The role of data visualization in railway big data risk analysis,» de Proceedings of the 25th European Safety and Reliability Conference, ESREL 2015, Balkema, 2015.
D. Valhondo, Gestión del conocimiento: del mito a la realidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003.
A. Álvarez Martínez y J. S. Santoyo Díaz, «Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación», ingeniare, n.º 22, pp. 11–18, abr. 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ingente Americana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.