Gestio?n estrate?gica de calidad en servicios de salud
DOI:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.220Palabras clave:
Calidad, Gestión, Excelencia, Clínica, Servicio salud.Resumen
En Latinoame?rica la evaluacio?n de la calidad en los servicios de salud desde la perspectiva de los usua- rios ha sido limitada. En los u?ltimos veinte an?os se ha analizado en encuestas nacionales y regionales en salud que incluyen la satisfaccio?n con los servicios de salud, sobre todo en aspectos del proceso. Recientemente se valido? un instrumento para medir la calidad percibida por usuarios de hospitales de Colombia. Otras encuestas han evaluado la satisfaccio?n en servicios, en programas o instituciones en particular. Estos me?todos no permiten que emerjan otras preocupaciones de los usuarios, ni compren- der el significado que tiene la calidad en la atencio?n en salud para las personas. Esto deriva en poca adherencia a los tratamientos, no utilizacio?n de los servicios de salud o mal uso de estos.
Es frecuente cuando se habla del Sistema obligatorio de garantía de calidad (SOGC) en el Sistema general de seguridad social en salud en Colombia (SGSSS), referenciarlo como una serie de elementos metodolo?gicos sustentados en normas y en un conjunto de herramientas que deben ser aprendidas y aplicadas , y casi recitadas de memoria, sin tener en cuenta que estas son producto de un concienzudo ana?lisis y desarrollo conceptual.
En Colombia la legislacio?n aplicable tendiente a dar cumplimiento al mejoramiento de continuo en salud la contempla el numeral 11 art. 189 de la Constitucio?n Poli?tica, literal F art. 1 de la Ley 10 /90, art. 153 numeral 5 , 154 literales a y c, 170, 185 y 232 de la Ley 100 de 1993.
Palabras clave: Calidad, Gestio?n, Excelencia, Cli?nica, Servicio salud.
ABSTRACT
In Latin America, the evaluation of quality in health services from the perspective of users has been limited. In the last twenty years, it has been analyzed in national and regional health surveys that include satisfaction with health services, especially in aspects of the process. An instrument has been used to measure the quality perceived by users of Colombian hospitals. Other surveys have evaluated satisfaction in services, in programs or institutions in particular. These methods do not allow other concerns of users to emerge, nor understand the meaning of quality in health care for people. This results in little adherence to treatments, use of health services or use of these.
It is frequent when we talk about the Mandatory System of Quality Assurance (SOGC) in the General System of Social Security in Health in Colombia (SGSSS), to refer to it as a series of methodological elements based on standards and a set of tools that must be learned and applied, and almost recited from memory, without taking into account that these are the product of a thorough analysis and conceptual development.
In Colombia, the applicable law tending to comply with the improvement of continuous health is considered in the numeral 11 art. 189 of the Political Constitution, literal F art. 1 of Law 10/90, art. 153 numeral 5, 154 literals a and c, 170, 185 and 232 of Law 100 of 1993.
Keywords: Quality, Management, Excellence, Clinic, Health service.
Descargas
Referencias
lvarez, L.S., Salmon, J.W. & Swartzman, D. (2010). The Colombian health insurance system and its effect on access to health care. Int J Health Serv, 41, 355-70.
Armada, F., Muntaner, C., Chung, H., Williams-Brennan, L. & Benach, J. (2009). Barrio Adentro and the reduction of health inequalities in Venezuela: an appraisal of the first years. Int J Health Serv, 39, 161-87.
Asamblea Constituyente de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Octubre, 2008. Disponible en: http://bolivia.infoleyes.com/show- norm.php?id=469 (citado 28 de junio, 2013).
CEBES. Renovar a Política Preservando o Interes Público na Saúde. 2012. Disponible en: http://www.cebes.org.br/media/ fi le/Renovar%20a%20Poli tica%20Pre- servando%20o%20Interesse%20Publi- co%20na%20Saude.pdf (citado 8 de mayo, 2013). Portugués
Colombia, Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud (2011). Bogotá: De- fensoría del Pueblo. Hallado en:
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-571 de 1992. Bogotá: La Corte. Peláez J. Durante el 2004, EPS, fuerte ascenso entre las 100 empresas más grandes de Colombia.
Consejo Nacional de Evaluación (2012). Evaluación estratégica de protección social en México. Disponible en:
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Estratégica/Evaluaciónegicas/Evaluacion_Estrategica_de_Proteccion_Social_en_Mexico.pdf (citado 6 de octubre, 2014).
Corte Constitucional. Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008. 2012.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.
Editorial La Carreta; 2011. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: La Presidencia; 1991. Hallado en: http://web.presidencia. gov.co/constitucion/index.pdf. Acceso el 13 de septiembre de 2012.
Elorriaga,D. L. & Barreto, A. (2013). La problemática de la inducción en los puestos operativos en las MiPymes de alojamiento turístico de la ciudad autónoma de Buenos Aires (2011-2013). Ad-Gnosis, 2(2), 23-48.
Fondo Nacional de Salud Protección Social en Salud en Chile (2007). Santiago de Chile: Fondo Nacional de Salud.
Feo, O. & Pasqualina, C. (2004). La salud en el proceso constituyente venezolano. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0864-34662004000200008&lng=es(citado 25 de junio, 2013).
Granados, R.T. & Gómez, M.C. (2000). La reforma de los sistemas de salud en Chile y Colombia: resultados y balance. Rev Salud Pública, 2(2), 97-120.
González, L.E. (2011). Catorce EPS serían multadas por hacer ‘pacto’ para negar servicios. Periódico El Tiempo, abril 23:1.
Groote, T.D., Paepe, P.D. & Unger, J.P. (2005). Colombia: in vivo test of health sector privatization in the developing world. Int J Health Serv, 35, 125-41.
Giedion, U., Alfonso, E.A. & Díaz, Y. (2013). The impact of universal coverage schemes in the developing world: a review of the existing evidence. Washington, DC: World Bank.
Gianella-Malca, C., Parra-Vera, O., Ely Yamin, A. & Torres-Tovar, M. (2009). Democratic deliberation or social marketing? The dilemmas of a public definition of health in the context of the implementation of Judgment T-760/08
Heredia, N., Laurell, A.C., Feo, O., Noronha, J., González-Guzmán, R. & Torres-Tovar, M. (2014) El derecho a la salud: ¿cuál es el modelo para América Latina? MEDICC Rev.2015, 17, S16-8.
Hernández, M. & Torres-Tovar, M. (2010). Colombia's new health reform: helping keep the financial sector healthy. Soc Med 2010, 5, 177-81.
ISAGS (2012). Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Río de Janeiro: Instituto Suramericano de Gobierno en Salud.
Knaul, F., González-Pier, E. & Gómez-Dantés, O. (2012). The quest for universal health coverage: achieving social protection for all in Mexico. Lancet, 380, 1259-79.
Lakin, J. (2010). The end of insurance? Mexico’s Seguro Popular 2001-2007. J Health Polit Policy Law, 35, 456-71.
Laurell, A.C. (2013). Sistemas Universales de Salud: Retos y Desafíos. Disponible en:
http://isuu.comisagsunasur/docs/sistemasuniversalesdesaludretosydesafios_/1 (citado 6 de octubre, 2014).
Laurell, A.C. (2013). Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clac so-crop/20130807020931/Impacto del Seguro Popular.pdf (citado 14 de enero, 2014).
Missoni, E. & Solimano, G. (2010). Towards universal health coverage: the Chilean experience. In World Health Report background paper, No. 4. Geneva: World Health Organization.
Ministerio de Salud (2012). Disponible en: http://www.brasil.gov.br/sobre/salud/atendimento/que-es-sus-1/br_model1?set_language=es (citado 7 de febrero, 2013).
Ministerio de Saúde (2008). Disponible en: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/profissional/visualizartexto.cfm?id- tx=32203&janela=1 (citado 25 de febrero, 2013). Portugués.
Ministerio de Salud y Deportes. Plan Estratégico Sectorial de Salud 2006-2010 y 2011- 2015. Disponible en: http://minsalud.gov.bo/index.php/vicemi-nisterios/ vice-medicina-tradicional (citado 6 de octubre, 2014.
Molina, G., Ramírez, A. & Muñoz, I. (2013). Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud Colombiano. 2a ed. Bogotá.
Morelli, S. (2012). Reflexiones sobre el control en el sector Salud. Sistema Nacional de Salud. Infinitamente rico en su miseria. Economía Colombiana, No. 336. Revista de la Contraloría General de la República.
Otero, M. (2004). Valores constitucionales. Introducción a la filosofía del derecho: axiología jurídica. 2a ed. España: Manuis Universitarios.
Paim, J., Travassos, C., Almeida, C., Bahia, L. & Macinko, J. (2011). The Brazilian health system: history, advances, and challenges. Lancet, 377, 1788-97.
Pérez, I. (2010). Luces y sombras de la Reforma de la Salud en Colombia. Bogotá: Mayol Ediciones S.A.
Periódico El Pulso 2005 julio 10; sección Monitoreo: 8 (col. 1).
Restrepo, J.H. (2006). Resultados financieros del seguro público de salud en Colom- bia, 1996-2005. Observatorio Seguridad Social, 5(13), 1-9.
Restrepo, J., Lopera, J. & Rodríguez, S. (2005). Integración vertical en el sistema de sa- lud colombiano: aproximaciones empíri- cas y análisis de doble marginalización. Borradores del CIE.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. 2a ed. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Torres-Tovar, M. (2008). Modelo de salud colombiano: exportable, en función de los intereses de mercado. Sáude em Debate, 32, 207-19.
Yepes Lujan, F.J., Ramírez Gómez, M., Sánchez Gómez, L.H., Ramírez, M.L. & Jaramillo (1993). The World Bank. World development report. New York: Oxford University Press.