Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes
DOI:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606Palabras clave:
Pequeña empresa, Financiación, Consumo, Empresa privada, Empresa públicaResumen
Introducción: El análisis de las estructuras de las redes sociales y modelos de simulación basados en agentes permiten conocer y analizar el comportamiento de los diferentes actores que interactúan dentro de un sistema. Objetivo: es realizar un análisis de redes y modelado de micronegocios basados en agentes para
conocer, identificar y comparar las relaciones existentes y el comportamiento entre los actores, proveedores, acreedores, instituciones públicas y privadas de los micronegocios del rubro de abarrotería en el distrito central de Honduras a través de un modelo de simulación. Metodología: Este estudio de alcance
local fue realizado con una naturaleza descriptiva, bajo el enfoque mixto donde se recolectaron datos a través de entrevistas con gerentes de los micronegocios que representan la totalidad de la población de la unidad de estudio. Resultados: En la elaboración de los sistemas de redes se empleó el software Pajek y para el desarrollo del modelo de simulación se utilizó NetLogo.
Conclusiones: la centralidad y densidad de los actores de una red junto con el modelado a través de la simulación, permite conocer las aproximaciones y comportamiento de los agentes que garantizan la sostenibilidad y productividad de los micronegocios.
Descargas
Referencias
Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales (Vol. 82). https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdf
Ávila-Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130
Barahona Alonzo, J. M. (2017). Las incubadoras de empresas como medio de éxito, emprendimiento y desarrollo sostenible de las MIPYMES industriales del Distrito Central [Universidad Nacional Autónoma de Honduras]. http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/7589
Banco Central de Honduras. (2022). Informe de Gestión y de Resultados (IV TRIMESTRE). https://www.bch.hn/acerca-del-bch/planeamiento-estrategico/informe-de-gestion-y-resultados-de-poa-y-ejecucion-presupuestaria
Citarella ESPINOZA, M. ., & Insignares Blanco, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad de las empresas. Ad-Gnosis, 10(10), 141-149. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.475
Espinosa Atoche, T. D. J., Uc Heredia, L. J., & Maldonado Guzmán, G. (2018). Los ingresos familiares como una fuente de financiamiento de los micronegocios de mujeres de la península de Yucatán, México. Tec Empresarial, 12(1), 31–38. https://doi.org/10.18845/te.v12i1.3569
Fernández Fernández, P., & Díaz Varela, E. R. (2018). DESARROLLO DE PROTOCOLO Y MÉTRICAS DE ANÁLISIS DE INTERESADOS EMPLEANDO LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS). http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/1556/AT01-003_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fullana Belda, C., & Urquía Grande, E. (2009). Los modelos de simulación: Una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3023238.
González Campo, C. H. (2007). Sistemas, modelos y decisiones. El impacto de la simulación en la administración de organizaciones complejas. Cuadernos de Administración, 36–37, 294–316, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020349010.
González Samaniego, A. (2006). Los micronegocios detallistas familiares del ramo de abarrotes en la región de Apatzingán [Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5818
Guatzozón Maldonado, M., Canto Esquivel, A. M., & Pereyra Chan, A. (2020). Calidad en el servicio en micronegocios del sector artesanal de madera en una comisaría de Mérida, México. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 120–132. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100120
Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. University of California Riverside. https://wiki.gonzaga.edu/dpls707/images/6/6e/Introduction_to_Social_Network_Methods.pdf
Izquierdo, L. R., Galán, J. M., Santos, J. I., & Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124024004.
Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Social Network Analysis: A Practical Case Study. Computación y Sistemas, 20(1). https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321
Leskovec, J., & Faloutsos, C. (2006). Sampling from large graphs. Proceedings of the 12th ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining, 631–636. https://doi.org/10.1145/1150402.1150479
Navarro Sánchez, L. A., & Salazar Fernández, J. P. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Síntesis Tecnológica, 3(2), 69–86. https://doi.org/10.4206/sint.tecnol.2007.v3n2-03
Ojeda, S. G., Moreno, L. D., & Retamal, I. G. (2017). Modelación y simulación simultánea de un fenómeno. Elementos precursores de lo bilineal. Paradigma, 38(2), 308–333 https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6375.
Rousse, R., Villegas, J. C., & Lárez, C. (2011). Uso de NetLogo como un entorno multiagente para el desarrollo de modelos de polielectrolitos. Ciencia e Ingeniería, 32(2), 127–133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550794014.
Rodríguez, R. ., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R. ., Sandoval Reyes, R. ., & Jiménez Celín, Y. P. . (2020). Descripción de la situación actual del sistema logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 83–95. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439
Rúa, A. de F. de la. (2008). Análisis de redes y trabajo sociales. Portularia, VIII(1), 9–21. Redalyc.
Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: O cómo representar las estructuras sociales subyacentes. https://digital.csic.es/handle/10261/1569
Schucry Kafie (2018, 14 junio). ¿Es Honduras un país apto para el emprendimiento y los negocios? https://schucrykafie.com/es-honduras-un-pais-apto-para-el-emprendimiento-y-los-negocios
Sosa Valdés, R. (2014). El financiamiento de los micronegocios en México [Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/4101/1/ROBERTO%20SOSA%20VALD%C3%89S.pdf
Vélez Torres, Á. (2019). Modelación y simulación basada en agentes en ciencias sociales: Una aproximación al estado del arte. Polis (Santiago), 18(53). https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N53-1392
Wilensky, U., & Reisman, K. (2006). Thinking Like a Wolf, a Sheep, or a Firefly: Learning Biology Through Constructing and Testing Computational Theories—An Embodied Modeling Approach. Cognition and Instruction, 24(2), 171–209. https://doi.org/10.1207/s1532690xci2402_1
Zambrano-Vargas, S. M., & Vázquez-García, A. W. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 159–170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ad-Gnosis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.