Impacto económico de las importaciones chinas en Colombia y su influencia en el desarrollo local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.802

Palabras clave:

Colombia, China, Desarrollo local, Importaciones, Políticas comerciales

Resumen

Introducción: China se ha convertido en unos de los principales socios comerciales de Colombia, convirtiéndose en uno de los principales proveedores de las importaciones para el país, es por ello por lo que los principales bienes y servicios importados han presentado un impacto significativo en la economía y desarrollo local. Objetivo: el análisis de las importaciones de China en el contexto colombiano y su incidencia en el desarrollo económico local. Metodologia: correspondió de carácter cuantitativo, de alcance explicativo mediante una exhaustiva revisión de literatura y diseño de un instrumento tipo encuesta cerrada, valorada en la escala Likert. Los datos fueron procesados por el Software Statistical Package for the Social Sciences, versión 29.0. En la que participaron (154) empresarios locales seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: revelaron escenarios de mejora en términos de competitividad con los productos locales articulando las regulaciones y políticas comerciales frente a la competencia extranjera fortaleciendo la cooperación tanto del sector público- privado para el desarrollo del mercado local. Conclusión:  las importaciones de china han generado beneficios y desafíos para los empresarios colombianos. Finalmente, se concluye con la implementación de estrategias que promuevan la innovación y diversificación de los productos locales para competir de manera más efectiva en el mercado global.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Calao, J. (2020). Análisis sobre la incidencia de las importaciones de origen chino el sector textil de la economía colombiana. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/763

Ahcar Olmos, J. R., & Osorio Medina, E. (2008). Incrementando Las Relaciones Comerciales Entre Colombia Y China. Estudios Gerenciales, 24(109), 127–165. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70056-1

Alonso, J. C., Jaramillo, L. E., & Campiño, J. E. (2013). Evolución de la Política Comercial de Colombia en el siglo XX. Apuntes de Economía No, 38, 33. http://hdl.handle.net/10906/76672

Bustamante Matoma, H. A., & Murillo Ortega, V. . (2023). Panorama del cannabis medicinal en el contexto rural integral colombiano. PODIUM, (44), 37–52. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.3

Bustamante Matoma, H. A., Sanchez Mendez , N., & Agudelo Ruiz , J. A. (2022). Marketing internacional como herramienta para la identificación de mercados Estudio de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5394-5412. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3022

Bustamante Matoma, H., & Vargas Gonzalez, J. Y. (2024). Marketing Internacional: Percepción del consumidor local en la decisión de compra debienes chinos. Ad-Gnosis, 13(13), e-725. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.725

Bustamante-Matoma, H. y Agudelo-Ruiz, J. (2024). Perspectivas locales y análisis del impacto de la migración china en el territorio nacional colombiano. Universitas XX1, 40, pp. 15-41. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.01

Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Rompiendo Barreras En La Investigación, 164–184. Retrieved from https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15178

Elosua Oliden, P., & D. Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(Número 4), 896–901. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8747

Escobar-Espinoza, A. A., & Romero-Torres, B. (2020). Cooperación e integración económica internacional entre China y Colombia. Cadernos PROLAM/USP, 19(37), 159–187. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.169824

Gómez, L. A. G., Ramos, M. M., Chamorro, F. A. M., & Rodríguez, L. M. S. (2021). Aproximación a la teoría del comercio internacional desde el enfoque de la integración. Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1p6hqsd

Guzmán, S. B., & Berger, M. P. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010. Colombia Internacional, 75, 83–129. https://doi.org/10.7440/colombint75.2012.04

Ilbert, H., & Petit, M. (2009). Are geographical indications a valid property right? Global trends and challenges. Development Policy Review, 27(5), 503–528. https://doi.org/10.1111/j.1467-7679.2009.00457.x

Jiménez Miranda, B., Pérez García, Óscar, Torres Pacheco, S., & Medina Carrascal, H. J. (2018). Relaciones comerciales entre China y Colombia. Liderazgo Estratégico, 8(1), 143–150. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3338

Manting, L. (2021). El comercio entre china y américa latina-una revisión de la literatura. Ibero-América Studies, 2(1), 35–47. https://doi.org/10.55704/ias.v2i1.03

Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (25 de octubre de 2023). Colombia y China suscribieron 12 instrumentos de cooperación. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-china-suscribieron-12-instrumentos-cooperacion

Noli Milton, S., Arrieta, L., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un acuerdo integral bilateral entre China y Colombia. Espacios , 39 (42). https://n2t.net/ark:/13683/pdef/0ck

Omaña, A., & Vanoni, G. (2023). Chinatización de Latinoamérica y el Caribe. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 14(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14.4838

Palomino Selem, C. (2015). Economía Política para entender el crecimiento económico en China. Pensamiento Crítico, 19(1), 115. https://doi.org/10.15381/pc.v19i1.11023

Pérez-Santillán, L. (2023). Relación comercial con China e implicaciones en las estructuras productivas de América Latina. El Trimestre Económico, 90(359), 827–864. https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1794

Pinzón Hoyos, F. (2022). Sector comercio en Colombia. Revista Sistemas, (164), 64–79. https://doi.org/10.29236/sistemas.n164a7

Posada, E. V. (2022). La política comercial de la República Popular China y su impacto en las relaciones con Colombia. In La Transformación de China y y su impacto en Colombia (pp. 177–224). CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v55bkb.12

Rangel Vargas, M. G., Pinza Córdoba, J. C., Fajardo Perdomo, J. P., & Velasco Delgado, J. Y. (2019). Principales Determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016. Tendencias, 20(1), 130–157. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.111

Rojas Sánchez, C., & Gómez Olaya, Á. P. (2018). Los acuerdos comerciales bilaterales: el caso Colombiano (1990-2015). Apuntes Del Cenes, 37(65), 117–149. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5961

Rueda Benavides, G. C. (2023). Integración económica entre Colombia y Asia por medio del Océano Pacifico. Ensayos Sobre Estrategia Marítima, 13, 121–129. https://doi.org/10.25062/2500-4735.2408

Salazar Cantú, J. de J., & Ortiz Gallardo, M. A. (2021). La apertura comercial de México. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2), 197–224. https://doi.org/10.18359/rfce.5522

Sempere Campello, J. (2022). ¿Ha fracasado la teoría del libre comercio? Una revisión crítica de la teoría de los tratados comerciales. Foro Internacional, 609–637. https://doi.org/10.24201/fi.v62i3.2633

Spector, PE, Cooper, CL, Poelmans, S., Allen, TD, O'Driscoll, M., Sánchez, JI,… Yu, S. (2004). Un estudio comparativo transnacional de los factores estresantes entre el trabajo y la familia, las horas de trabajo y el bienestar: China y América Latina versus el mundo anglosajón. Psicología del Personal . Blackwell Publishing Inc. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2004.tb02486.x

Torres Gaitán, R. (2013). La teoria del comercio internacional de Adam Smith. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 7(28). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1976.28.41892

Torres Reina, D. (2021). La nueva teoría del comercio internacional (NTCI). In Política comercial en un contexto histórico (pp. 40–50). Editorial Utadeo. https://doi.org/10.2307/j.ctv2175h79.10

Vadell, J. A. (2019). China in Latin America: South-South Cooperation with Chinese Characteristics. Latin American Perspectives, 46(2), 107–125. https://doi.org/10.1177/0094582X18815511

Van den Bos, S. (2022). China’s Colombia Conundrum: From Warm Reception to Failure, Apathy and Prejudice. In China in the Global South: Impact and Perceptions (pp. 193–231). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1344-0_10

Zerpa de Hurtado, S., & Hurtado Briceño, A. J. (2022). Bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante 2019-2021. Relaciones Internacionales, 154. https://doi.org/10.24215/23142766e154

Descargas

Publicado

2025-02-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bustamante Matoma, H. (2025). Impacto económico de las importaciones chinas en Colombia y su influencia en el desarrollo local. Ad-Gnosis, 14(15), e-802. https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.802