Impacto de la inteligencia artificial en la economía mexicana: producción, empleo y educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.906

Palabras clave:

condiciones económicas, enseñanza superior, inteligencia artificial, tecnología de la información

Resumen

Introducción: Se analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía global y mexicana, con énfasis en producción, empleo y educación superior. Objetivo: Evaluar el impacto de la IA en la economía y el mercado laboral, lo que exige mayor preparación universitaria. Metodología: Se emplea un método deductivo, un paradigma interpretativo y un enfoque mixto. Resultados y Discusión: La IA tiene un valor económico mundial creciente y una proyección de expansión significativa: 184 mil millones de dólares en 2024 y 827 mil millones proyectados para 2030, mientras para México el valor es de 2,780 y 12,530 millones respectivamente. En educación superior, la matrícula en IA es de 1,621 alumnos en el ciclo escolar 2023-2024, la mayor parte en licenciatura (60%) y maestría (32.8%). Se estima que la IA afectará al 48.1% de los empleos, con perjuicio menor para estudios de grado (doctorado y maestría). Según el índice de preparación para la IA de Oxford Insights, México ocupa una posición por debajo de varios países de América (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Perú). Conclusión: La IA transforma la economía y el empleo, exigiendo mayor capacitación y educación superior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Villalobos López, Instituto Politécnico Nacional: Escuela Superior de Economía, Ciudad de México

    Autor: José Antonio Villalobos López

    Afiliación: Escuela Superior de Economía. Instituto Politécnico Nacional, México.

    Teléfono: 5523049920 (Móvil)

    E-mail institucional: jvillalobosl7500@egresado.ipn.mx

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5198-6058

     

    Formación Académica (Posgrados):

    Universidad José Vasconcelos de Chiapas: Doctorado en finanzas (Certificado, Acta de examen profesional). Título en trámite.

    Universidad Azteca: Maestría en derecho fiscal (Cédula profesional 14729188).

    Instituto de Estudios Superiores para la Competitividad y el Desarrollo de América (IESCDA): Doctorado en alta dirección. Título y Cedula profesional 14271408.

    TECH México Universidad Tecnológica: Doctorado en ciencias de la comunicación. Título y Cédula profesional 14127622

    Maestría en banca y mercados financieros: Título y Cédula profesional 12841593.

    Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC): Doctorado en finanzas y empresa (Certificado).

    Universidad Latinoamericana (ULA): Maestría en derecho corporativo: Título y Cédula profesional 12908264.

    Instituto Politécnico Nacional: Escuela Superior de Economía: Doctorado en ciencias económicas (Certificado)

    Maestría en ciencias especialidad desarrollo económico (Certificado).

    Licenciatura en economía: Título y Cédula Profesional 846748.

    Premio de Estudios Municipales 1986: Segundo lugar.

    Premio Estatal de Desarrollo Municipal 1990. Estado de México. Segundo lugar.

     

    Últimas Publicaciones:

    (2024). El Plagio Académico y las Repercusiones Legales en las Tesis de Grado en México. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17 (1), 5-17. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.436.

     (2024). Compliance en México. El caso de empresas de vivienda: Geo B y Sare B. Revista Ad-Gnosis 13 (13), 1-17. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.

    (2024). Recorrido histórico por los posgrados en México y doctorados. Revista RedCA, 6 (18), 208-236. doi:10.36677/redca.v6i18.21331.

    (2024). Pensiones y jubilaciones de gobiernos estatales en México y su impacto en las finanzas públicas 2020-2021. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 1(38), 65–104. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18936.

Referencias

Albrieu, R., Rapetti, M., Brest López, C., Larroulet, P. & Sorrentino, A. (2018, noviembre 6). Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para México. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, p. 1-20. https://news.microsoft.com/uploads/prod/sites/41/2018/11/IA-y-Crecimiento-MEXICO.pdf

Alonso Robisco, A. y Carbo, J. (2022). Inteligencia artificial y finanzas: una alianza estratégica. Documentos Ocasionales No 2222: Banco de España, pp. 19. https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/23434/1/do2222.pdf

Alvarado Vázquez, L. y Morales Castro, A. (2023). Medición del valor económico agregado en empresas de hardware para inteligencia artificial. Un espacio para la ciencia, 6 (1), 21-42. http://doi.org/10.5281/zenodo.10537158

Avni, D. (2024, febrero 27). El camino de México hacia un crecimiento económico impulsado por la IA. El Financiero: Colaborador Invitado. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2024/02/27/el-camino-de-mexico-hacia-un-crecimiento-economico-impulsado-por-la-ia/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2024). Anuario de educación superior: ciclo escolar 2023-2024. Información Estadística. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Barón Birchenall, L. (2008). El juego de la imitación de Turing y el procesamiento humano. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 180-194. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/61/53

Brynjolfsson, E. y Unger, G. (2023 diciembre). La macroeconomía de la inteligencia artificial. Fondo Monetario Internacional (FMI): Finanzas y Desarrollo. Blog. https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/12/Macroeconomics-of-artificial-intelligence-Brynjolfsson-Unger

Caro, P. (2024, septiembre 12). La inteligencia artificial afectará a 60 millones de empleos en Estados Unidos y México en un año. El País: Negocios en US. https://elpais.com/us/economia/2024-09-13/la-inteligencia-artificial-afectara-a-60-millones-de-empleos-en-estados-unidos-y-mexico-en-un-ano.html

Centro Nacional de Inteligencia Artificial (2024). Índice Latinoamericano de inteligencia artificial. CEPAL, Segunda edición, pp. 1-190. https://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2024/10/ILIA_2024.pdf

Chávez, A. (2024, junio 29). La historia completa de la inteligencia artificial. EDteam. YouTube 26:56. https://www.youtube.com/watch?v=WCM0h9TX7cY

Chisari, O. (2021). Inteligencia artificial e infraestructura: evaluaciones en equilibrio general computado para seis países de América Latina. En coord. Colomé, R., V. Elías, V. & Navajas, F.: Efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía y el análisis económico. X Encuentro Inter Académico 2021: ANCE, pp. 28-34. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf

Dabla Norris, E. y de Mooij, R. (2024, junio 20). La política fiscal puede ayudar a ampliar los beneficios de la inteligencia artificial para la humanidad. Fondo Monetario Internacional (FMI) Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2024/06/17/fiscal-policy-can-help-broaden-the-gains-of-ai-to-humanity

Díaz, J. (2024, octubre 3). Una eminencia del MIT avisa sobre la IA: ‘No habrá revolución económica’. El Confidencial: Tecnología. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2024-10-03/inteligencia-artificial-timo-revolucionar-economica_3975436/

Durán, M. (2023, mayo 17). 20 estadísticas de inteligencia artificial que debes conocer en 2023. Hub Spot Blog. https://blog.hubspot.es/marketing/estadisticas-inteligencia-artificial

Economist Impact (2024, octubre 25). El gran salto: Cómo aprovechar la IA generativa para revolucionar la economía de servicios de América Latina. J. P. Morgan Private Bank. Blog. https://privatebank.jpmorgan.com/latam/es/insights/markets-and-investing/the-great-leap-harnessing-gen-ai-to-revolutionize-latin-americas-service-economy

Elías, V. (2021). Punto de vista de un economista sobre los efectos posibles del arribo y adopción de la inteligencia artificial en la economía de un país. En coord. Colomé, R., Elías, V. & Navajas, F.: Efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía y el análisis económico. X Encuentro Inter Académico 2021: ANCE, pp. 39-48. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf

Férez Vergara, J. & Ponce Rosado, V. & Vergara Ronquillo, C. (2024). Productividad y rendimiento: evaluando el efecto multiplicador de la inteligencia artificial en la economía. Yachana Revista Científica, 13 (2), 37-50. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.927

García Cabrera, B. (2023). Inteligencia artificial y economía. Revista Ciencias Económicas, 1 (1), 31-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.10627186

Gallego Álvarez, A. (2024). La inteligencia artificial y su papel en la economía. Trabajo de Fin de Grado Universidad Rey Juan Carlos, pp. 37. https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/203d9e43-dd75-4a29-a8a0-30e86ffe77ef/content

Gasparini, L. (2021). Inteligencia artificial, empleo y desigualdad. En coord. Colomé, R., Elías, V. & Navajas, F.: Efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía y el análisis económico. X Encuentro Inter Académico 2021: ANCE, pp. 59-65. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf

Georgieva, K. (2024, enero 16). La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad. Fondo Monetario Internacional (FMI) Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity

Herrera Giraldo, M., Gallego Acevedo, J., Gutiérrez Ramírez, L., Vargas, F. & Pereira, M. (2024). La difusión de la inteligencia artificial en una economía emergente. Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 39. http://dx.doi.org/10.18235/0013325

Goldman Sachs (2023, abril 5). La IA generativa podría aumentar el PIB mundial en un 7%. Artificial Intelligence Blog. https://www.goldmansachs.com/insights/articles/generative-ai-could-raise-global-gdp-by-7-percent.html

Google Cloud (2023, noviembre 1). La guía para ejecutivos sobre la IA generativa. Tecnicaña, pp. 1-48. https://tecnicana.org/wp-content/uploads/2024/06/executive-guide-getting-started-with-generative-ai-es-419.pdf

Hankins, E., Fuentes Nettel, P., Martinescu, L., Grau, G. & Rahim, S. (2023, diciembre 6). Government AI Readines Index 2023. Oxford Insights. https://oxfordinsights.com/ai-readiness/ai-readiness-index/

Heymann, D. y Mira, P. (2021). Aspectos (macro) económicos de la inteligencia artificial. En coord. Colomé, R., Elías, V. & Navajas, F.: Efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía y el análisis económico. X Encuentro Inter Académico 2021: ANCE, pp. 66-75. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf

Instituto Andaluz de Tecnología (2020, 7 de febrero). Inteligencia artificial: Qué es, tipos, técnicas, ventajas. Blog. https://cutt.ly/xwFuM7EF

Instituto de Innovación Digital de las Profesiones (2020). Top 25 profesiones digitales 2020. Digital Business School. 8a. edición, pp. 1-106. https://www.inesdi.com/sites/default/files/2021-02/Inesdi-Top-25-Profesiones-Digitales-2020.pdf

Jones, P. (2024, junio 25). 78 estadísticas y tendencias de la inteligencia artificial para 2024. Semrush Maketing Blog. https://es.semrush.com/blog/etica-de-la-inteligencia-artificial/

Lug, A. (2023, mayo 30). Desvelando la prueba de Turing: la historia detrás del criterio definitorio de la inteligencia artificial. Lug Blog. https://andrelug.com/es/desvelando-la-prueba-de-turing-la-historia-detras-del-criterio-definitorio-de-la-inteligencia-artificial/

Montuschi, L. (2021). La inteligencia artificial, el mercado de trabajo y la educación. En coord. Colomé, R., Elías, V. & Navajas, F.: Efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía y el análisis económico. X Encuentro Inter Académico 2021: ANCE, pp. 76-82. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf

Olguín Gallardo, A. (2018). Relación entre economía y algunos paradigmas de inteligencia artificial. Trascender, Contabilidad y Gestión, (7), pp. 26-33. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i7.10

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2024, julio 1). Inteligencia artificial. Temas. https://www.oecd.org/en/topics/policy-issues/artificial-intelligence.html

Oroz Pérez, R. (2024, octubre 31). Inteligencia artificial (IA) en México. ICEX España, Exportación e Inversiones: Fichas Sector México, pp. 1-8. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/077/documentos/2024/10/anexos/FS_IA%20en%20M%C3%A9xico%202024_REV.pdf

Pablo Martí, F. (2024). La inteligencia artificial y sus riegos. Perspectivas SCCS, pp. 8. https://sccs.web.uah.es/wp/wp-content/uploads/2024/05/P2401-La-AGI-y-sus-riesgos.pdf

Pusetto, L. (2024, octubre 9). ¿Cuál será el impacto de la inteligencia artificial en la economía? IAE Business School. https://www.iae.edu.ar/2024/10/cual-sera-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-economia/

Sánchez, A. y Estefan Salazar, G. (2024, mayo 4). IA generativa llegará a pesar 6.2% del PIB nacional: Statista. Milenio. Sección Negocios. https://www.milenio.com/negocios/statista-inteligencia-artificial-generativa-sera-6-2-del-pib-mexico

Statista (2024, mayo 7). Tamaño del mercado de la inteligencia artificial a nivel mundial de 2020 a 2030. Tecnología y Telecomunicaciones: Software. https://es.statista.com/estadisticas/1139768/inteligencia-artificial-vaolr-de-mercado/

Tejedor Estupiñán, J. (2024). Inteligencia artificial para la investigación económica. Revista Finanzas y Política Económica, 16 (1), pp. 9-12. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.1

The Adecco Group Institute (2024, junio 6). ¿Cómo afectará la inteligencia artificial al empleo en 2024-2030? Sección: Futuro del trabajo y tecnología. Blog. https://www.adeccoinstitute.es/futuro-del-trabajo-y-tecnologia/inteligencia-artificial-empleo/

United Nations Conference on Trade and Development (2024). Digital economy report 2024: Shaping an environmentally sustainable and inclusive digital future. United Nations Publications, pp. 288. https://unctad.org/system/files/official-document/der2024_en.pdf

Villalobos López, A. (2022). E-learning and modern digital professional skills for Mexico. The Annals of the University of Oradea: Economis Sciences, 39 (1), 484-501. https://doi.org/10.47535/1991AUOES31(1)046

Villalobos López, A. (2023). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras actividades. Emerging Trends in Education, (6) 12, 1-17. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5695

Villalobos López, A. (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (36), 275-300. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

Zendesk (2023, octubre 18). Como afecta la inteligencia artificial en la economía (+datos). Blog: Sección Ventas. https://www.zendesk.com.mx/blog/como-afecta-la-inteligencia-artificial-en-la-economia/

kk

Descargas

Publicado

2025-07-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Villalobos López, J. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la economía mexicana: producción, empleo y educación superior. Ad-Gnosis, 14(15), e-906. https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.906