El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471

Palabras clave:

Bienestar, Modelo de Ryff, Prácticas de alto compromiso, Eudaimonía

Resumen

El presente artículo de investigación muestra el interés por reconocer y fortalecer la gestión del talento humano en todo su contexto, como una práctica de alto rendimiento que mejora el bienestar laboral u organizacional de los empleados o colaboradores. Por ello, tiene como objetivo, determinar el bienestar como una práctica de alto rendimiento, desde la mirada del modelo de Ryff. Para ello, se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo. En cuanto a las técnicas para la recolección de la información, se empleó la revisión documental. La muestra estuvo conformada por 136 textos académicos del ámbito nacional e internacional. Conforme, a la revisión teórica, bibliográfica, estudio de evidencia empírica y conceptual; fue posible establecer que existe una relación entre la teoría de Ryff y sus 6 dimensiones, con los teóricos clásicos de estudios de psicología clínica, psicología del desarrollo, psicología existencial y psicología humanista; y con las perspectivas del desarrollo humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. Finalmente, se concluye que, al relacionar el bienestar de los empleados en la organización como una práctica de alto compromiso, se generan cambios significativos en el ámbito laboral que conllevan el incremento, fomento, fortalecimiento y descubrimiento al máximo del potencial, habilidades y capacidades de cada persona al interior de las empresas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrieta-Valderrama, E. J. ., Cabarcas Velasquez, M. ., & Rodríguez-Arias, C. A. . (2019). Análisis de las necesidades de bienestar laboral de

los empleados de universidades en la región caribe: Caso barranquilla. Revista ADGNOSIS, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.365

Bayo, A., y Merino, J. (2002). Las prácticas de recursos humanos de alto compromiso: un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 227-246. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265965

Bórquez Tepezano, B. ., González Espinoza, M. ., & Muñoz del Real, G. . (2020). Análisis sobre la percepción de la calidad y la relación con el desempeño del capital humano. Revista ADGNOSIS, 9(9), 11–19. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.433

Calderón, G., Murillo, S., y Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf

Céspedes, J. J., Jerez, P., y Valle, R. (2005). Las prácticas de recursos humanos de alto rendimiento y la capacidad de aprendizaje organizativo: incidencia e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (24), 29-56.

Ferrer Sánchez, D. (2015). Prácticas de recursos humanos de alto rendimiento (tesis de pregrado). Universidad de Almería, Almería, España. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3678/2650_Practicas%20de%20Recursos%20Humanos%20de%20Alto%20Rendimiento.pdf?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.

Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893

Laca, F., Mejía, J., y Gondra, J. (2006). Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Psicología y salud, 16(1), 87-92. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v16i1.796

Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/revista_de_investigacion_en_psicologia08v9n1_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, J., Fontalvo, W. & Cantillo, E. (2018). Uso de los atributos de un producto para la seducción de un cliente durante el proceso de compra. Dictamen Libre, (23), 139–165. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5154

Meléndez, J. C., Tomás, J. M., y Navarro, E. (2009). Envejecimiento y bienestar: Avances en investigación. Persona, (12), 83-103. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.277

Meneses, M., Ruiz, S., y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bienestar psicológico (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14523/1/MenesesMaria_2016_RevisionPrincipalesTeorias.pdf

Montoya, J. N., y Montoya, J. D. (2012). Grupo Semco y las prácticas de recursos humanos de alto compromiso, una ventaja competitiva. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 21-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/818/81827442001.pdf

Peiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., y Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo: Revisión y reformulación. Papeles del psicólogo, 35(1), 5-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77830184002.pdf

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Roca, V., Escrig, A., y Bou, J. (2002). Compromiso con los empleados y estrategia competitiva: un análisis intersectorial de su repercusión en los resultados. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 267-289.

Roche, W. (1999). In search of commitment-oriented human resource management practices and the conditions that sustain them. Journal of Management Studies, (36), 653-678.

Rolón, F. y Sánchez, S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exigencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre, 1(22), 91-104. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5030

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069.

Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological science, 4(4), 99-104.

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of personality and social psychology, 69(4), 719.

University of Wisconsin-Madison. (2020). Carol Ryff. Recuperado de https://psych.wisc.edu/staff/ryff-carol/

Uriz, J., y Uriz, A. (2011). La contribución del factor humano a la competitividad de la empresa. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8742/c339_contribucion_factor_humano_competitividad_empresa.pdf

Vanhala, S., y Tuomi, K. (2006). HRM, Company Performance and Employee Well-being. Management Review, 17(3), 241-255.

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp.pdf#page=15

Vélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Romero Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, 13(26), 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168

Publicado

2021-12-01 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Mosquera Castro, A. L. ., Leal Céspedes, J. C. ., & Montoya Monsalve, J. N. . (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Ad-Gnosis, 10(10), 83-101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471