Gestión documental como estrategia para la transparencia, eficiencia administrativa y mitigación de riesgos organizacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.894

Palabras clave:

Gestión de documentos, Gestión de información, Gestión de recursos, Gestión de riesgos

Resumen

Introducción: La gestión documental implica una serie de tareas, procesos y procedimientos destinados a optimizar la eficacia en el manejo de los documentos dentro de una organización. Su aplicabilidad puede apoyar los procesos de la administración pública, favoreciendo la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la gestión de riesgos. Lo anterior contribuye a la generación
de políticas con mayor transparencia y participación. Objetivo: identificar los aportes de la gestión documental a la transparencia de la información, la eficiencia administrativa y la gestión de riesgos. Metodología: el estudio clasificó como descriptivo con enfoque teórico y metodológico. Para la obtención de resultados se plantearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental. Resultados: se identificaron los principios de la gestión documental en organizaciones y se caracterizaron modelos y metodologías que permiten una adecuada gestión de documentos a partir de la gobernanza de la información.
Conclusiones: se concluyó que una adecuada gestión documental, contribuye a los procesos administrativos en la esfera pública relacionado con la transparencia de la información, la eficiencia administrativa y la gestión de riesgos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AENOR. (2011). ISO 30301 Información y documentación Sistemas de gestión de documentos. España: AENOR. Recuperado a partir de https://www.informacionpublicapgr.gob.sv/descargables/sia/normativa-internacional/NE04_UNE-ISO_303012011.pdf

Ancona, A.P. (2021). La necesidad del contexto en la gestión documental de acervos personales de imágenes para la memoria. Documentación de las Ciencias de la Información 44(1), 53-60. https://dx.doi.org/10.5209/dcin.71003

Archivo General de la Nación de Costa Rica. (2021). Gestión documental y administración de archivos en tiempos de COVID 19. Boletín del Archivo General de la Nación, 9(9), 116-198. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1991

ARMA INTERNATIONAL. (2017). Generally Accepted Recordkeeping Principles: Information Governance maturity Model. Canadá: ARMA. Recuperado a partir de https://www.arma.org/page/PrinciplesMaturityModel

Bonal, J. L. & Ortego, M. P. (2020). Los procesos de gestión de documentos en la Ley General de Archivos de México: análisis de contenido desde una perspectiva cuantitativa. Investigación bibliotecológica, 34(85), 179-197. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58232

Borja, K., Murillo, N. V., Pizarro, L. E., Rendón, D. A. &, Meneses, L. A. (2018). Definición de un sistema de gestión documental en la Universidad de Milagro. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 4(3), 1-35. Recuperado a partir de https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/09/sistema-gestion-documental.html

Bustelo, C. & Umlauff, M. (2022). La preservación digital y la protección de datos personales. Del mito de la contradicción a la realidad de la convergencia. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 2022(19), 1-6. Recuperado a partir de https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/3084

Camilo, L. & Castro, H. Y. (2020). La gestión documental y el control interno: un binomio indispensable. Revista Del Archivo Nacional, 84(1-12), 9–26. Recuperado a partir de https://www.dgan.go.cr/ran/index.php/RAN/article/view/481

Chávez, F. & Otero, J. (2021). Análisis comparado de la legislación sobre transparencia y acceso a la información pública en los países de Mercosur. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 40 (6), 78-91. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8586068

Duarte, S. (2021). La legitimidad de los actos administrativos electrónicos en el marco de las actuaciones administrativas. Jurídicas, 18(2), 183-195. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.11

García, L., Mena, M. y Paz, L. (2019). Eficiencia administrativa y gestión de riesgos. Escenario actual de las políticas de gestión documental. Pedagogía y Sociedad, 22(55), 213-235. https://doi.org/10.17613/9t9a-8c74

Isaza, C. (2020). El discurso de la innovación en la administración pública y su adopción en Iberoamérica: un análisis de los Congresos del CLAD. Revista del CLAD Reforma y democracia, 1(77), 127-156. Recuperado a partir de https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/077-05-CIsaza.pdf

ISO 15489-2. (2001). La gestión documental. España: ISO. Recuperado a partir de https://www.uma.es/media/tinyimages/file/ISO_15489.2.pdf

ISO 30301. (2019). Información y documentación. Sistemas de gestión para los documentos. España: ISO. Recuperado a partir de https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0062850

Lemieux, V. L. (2021). Blockchain and Recordkeeping. Computers, 10(11), 1-8. https://doi.org/10.3390/computers10110135

Montejo, Y. & Sousa, H. (2013). Gestión documental, Gestión de información y Gestión del conocimiento: nociones e interrelaciones. Bibliotecas. Anales de investigación, 8-9(2012-13), 222-227. Recuperado a partir de http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/287/297

Pérez, C. (2014). Gestión de documentos electrónicos y datos en Chile. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 93, 1-18. Recuperado a partir de https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/873

Rodríguez, J. (2021). Herramientas de medición de la gestión pública en Colombia: el Formulario Único de Avance a la Gestión como herramienta de medición del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 79, 253-288. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/journal/3575/357570194008/html/

Rodríguez, Y. (2023). La Gestión de Información para el desarrollo local / territorial en Cuba: información, gobierno y ciudadanía. Alcance, 5(11). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5654

Salvador, M. (2021). Capacidades institucionales para afrontar las infraestructuras organizativa y ética de la inteligencia artificial en las Administraciones públicas. En CLAD (Eds): Inteligencia artificial y ética en la gestión pública. Recuperado a partir de https://clad.org/wp-content/uploads/2021/03/Libro-7-Inteligencia-artificial-y-%C3%A9tica-en-la-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica.pdf

Sebastián, M. & Cardama, S. (2016). Gobierno y Parlamento abierto: la participación ciudadana en el tratamiento y visualización de la información pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 47-56. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n1a07

Soria, K. & Díaz, L. (2020). Diseño de un sistema de gestión documental para uso interno en la Universidad de Otavalo. Conrado, 16(73), 157-164. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1287

Sour, L. (2017). Gobierno electrónico y corrupción en México (2005-2010). Innovar, 27(66), 123-136. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66807

Triana, Y., Febles, J., Mena, M., González, N. & García, M. (2018). Diagnóstico de los sistemas de gestión documental para desarrollar la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 39(1), 46-55. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100006

fafa

Descargas

Publicado

2025-07-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Paz Enrique, L. E. (2025). Gestión documental como estrategia para la transparencia, eficiencia administrativa y mitigación de riesgos organizacionales. Ad-Gnosis, 14(15), e-894. https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.894