Factores sociodemográficos de usuarios iPhone en Tegucigalpa en el 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.16.913

Palabras clave:

Consumo, Demográfico, iPhone, Marketing, Tecnología

Resumen

Introducción: Este estudio de investigación identifica los factores sociodemográficos que influyen en el uso de iPhone en Tegucigalpa durante 2024. Método: Utilizando una metodología cuantitativa, descriptiva y no experimental con un muestreo probabilístico estratificado, la investigación encuestó a 385 personas. Resultados: La mayoría de los usuarios de iPhone son jóvenes de 18 a 24 años con educación universitaria. Sorprendentemente, el alto precio no es un impedimento significativo para la compra, mientras que la reputación de alta calidad de la marca, su diseño y facilidad de uso son factores determinantes. La influencia del estatus o del círculo social no se considera una motivación principal. Conclusión: Los usuarios de iPhone en Tegucigalpa valoran la calidad y durabilidad
del dispositivo por encima de otros factores. La investigación aporta datos esenciales al mercado de tecnología móvil de
Honduras, un área con escasos estudios previos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Hondureña de Telecomunicaciones (AHTEL). (2023). Informe de Acceso y Uso de Internet en Honduras.

https://www.conatel.gob.hn/wp-content/uploads/2025/01/INFORME-ANUAL-DEL-SECTOR-DE-TELECOMUNICACIONES-2023.pdf

Atkinson, A. B. & Bourguignon, F. (Eds.) (2000). Handbook of income distribution. Elsevier.

Banco Central de Honduras [BCH]. (2024). Informe Anual sobre el PIB y Economía de Honduras. https://www.bch.hn/estadisticos/EME/Informe%20del%20Producto%20Interno%20Bruto%20Trimestral/Producto%20Interno%20Bruto%20II%20trimestre%202024.pdf

Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of

Economic Research.

Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. University of Chicago

Press.

Deaton, A. (2013). The great escape: Health, wealth, and the origins of inequality. Princeton University Press

Fernández, M. A. (2020). El impacto de la educación en las decisiones de consumo. Revista de Economía y Sociedad, 15(2), 45-60.

Galloway, S. (2017). The four: The hidden DNA of Amazon, Apple, Facebook, and Google. Portfolio/Penguin.

GfK. (2023). Estudio de mercado sobre tecnología y consumo en Honduras. https://shop.nielseniq.com/consumer-life/

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://www.jstor.org/stable/

2776392

Inglehart, R. (2018). Cultural evolution: People’s motivations are changing and reshaping the world. Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Proyecciones poblacionales para Tegucigalpa. https://ine.gob.hn/

Kotler, P. & Keller, K. L. (2016). Marketing management. Pearson.

Lee, E. S. (1966). A theory of migration. Demography, 3(1), 47-57.

Lee, R. D. (2003). The demographic transition: Three centuries of change. Population and Development Review, 29(2), 179-209.

Malthus, T. R. (1798). An essay on the principle of population. J. Johnson.

Notestein, F. W. (1945). Population: The long view. En T. W. Schultz (Ed.), Food for the world (pp. 36-57). University of Chicago Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016). Educación 2030: Declaración

de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva

y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.

org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Organización

Internacional del Trabajo.

Pew Research Center. (2019a). Defining generations: Where millennials end and generation Z begins. Pew Research Center.

Pew Research Center. (2019b). The link between marriage and consumer behavior. Pew Research Center.

Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Belknap Press of Harvard University Press.

Ruiz, P. (2018). Influencia del entorno en el rendimiento educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(3), 75-90.

Twenge, J. M. (2017). iGen: Why today’s superconnected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy—and

completely unprepared for adulthood—and what that means for the rest of us. Atria Books.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). (2023). Estudio sobre percepción de estatus social y tecnología en jóvenes

hondureños. https://cienciassociales.unah. edu.hn/dmsdocument/15702

vsf

Descargas

Publicado

2025-11-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Flores Huete, M. F., & Flores Galindo, M. F. (2025). Factores sociodemográficos de usuarios iPhone en Tegucigalpa en el 2024. Ad-Gnosis, 14(16), e-913. https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.16.913