Frontera de Posibilidades de Producción: desafíos para los países bajo Tratados de Libre Comercio
DOI:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.871Palabras clave:
Comercio internacional, Globalización, Matriz insumo producto, Tratado libre comercioResumen
Introducción: El artículo analiza las condiciones de
producción e intercambio en países de América Central
(Nicaragua y El Salvador), América del Sur (Perú, Chile
y Colombia) y América del Norte (México), todos con
Tratados de Libre Comercio suscritos en el marco de la
globalización. Se estudia la incidencia del costo de oportunidad en las transacciones internacionales y su relación con la ventaja comparativa. Objetivo: comprender el papel de factores como la tecnología, el costo de oportunidad y la matriz insumo-producto en el análisis de la frontera de posibilidades de producción y las barreras comerciales. La metodología es cualitativa, con alcance explicativo, basada en el estudio comparativo de países latinoamericanos con vínculos comerciales con potencias. Los resultados muestran que estos países exportan principalmente materias primas e importan bienes terminados, lo que genera altos niveles de importación y bajo valor agregado en las exportaciones. Además, sus matrices productivas son limitadas tecnológicamente, lo que reduce el aprovechamiento de los beneficios derivados
del comercio internacional. Conclusión: es necesario
mejorar las capacidades productivas y tecnológicas
para incrementar la competitividad y obtener mayores
ventajas de los tratados comerciales vigentes.
Descargas
Referencias
Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú. Scielo, 14(42), 24-46. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n42/1665-952Xeunam-14-42-24.pdf
Avilés, Y. (2020). Intercambio comercial entre Nicaragua y Venezuela en el período 2002-2013, con énfasis pre y post ALBA. Economía & Sociedad. 1(1), 26-35. https://doi.org/10.5377/aes.v1i1.11437
Baena, J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia,
23(83), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058775003
Coppelli, G. (2019). Entre el libre comercio y el proteccionismo. Impacto de los obstáculos sobre la equidad en el comercio en el marco
de la Agenda 2030. Anuario Español De Derecho Internacional, 35(13-40). https://doi.org./10.15581/010.35.333-371
Gazol, A. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. Economía unam, 13(38), 122-130. https://doi.org/10.1016/j.
eunam.2016.05.006
Jaramillo, S. & Tonon, L. (2022). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, 1(14), 155-177. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7
Krugman, P. (2013). Microeconomía. Reverté (Eds.). file:///C:/Users/usuario/Downloads/admin,226-231.pdf
López-González, Á. S., Zúniga-González, C. A., López, M. R., Quirós-Madrigal, O. J., Colón-García A. P., Navas-Calderón, J., Martínez-Andrades, E. & Rangel-Cura, R. A. (2015). Estado del arte de la medición de la productividad y la eficiencia técnica en América Latina: Caso Nicaragua. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 1(2), 76–100. https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2478
Mendoza Camposeco, M. G. (2018). Evaluación del impacto del tratado de libre comercio (DR-CAFTA) sobre el flujo comercial de Guatemala. [Tesis de pregrado, Escuela Agrícola Panamericana]. Biblioteca digital Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/43097b86-63b0-4fc0-8c19-6ceeffbe8e73/content
Parada Rojas, A. C., Razo de Anda J. O. & Ríos Bolívar, H. (2021). Globalización comercial y desigualdad: un análisis con Árboles Clasificadores. Economía teoría y práctica, 1(54). https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/542021/parada
Petrovici, Z. (2022). “Comercializar” la diplomacia: desafíos, soluciones y limitaciones de una adaptación necesaria en la política exterior de la España de Alfonso XIII. Hispania, 82 (271), 489-517. https://doi.org/10.3989/hispania.2022.014
Ricardo D. (1917). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide
Rosas Leutenegger, M. & Villasana López, P. (2022). Adopción de tecnologías en sistemas de producción agroalimentario: una revisión de literatura. Rivar, 9 (26), 1-14. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5575
Sánchez Torres, Y. E., Velasco Alarcón, L. A., Aguas Alarcón, F. X. & Rivera Vallejo, R. A. (2024). Acuerdos Comerciales y su Impacto en el Comercio Exterior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7629-7679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11162
Sotelsek-Salem, D. y Laborda-Castillo, L. (2019). Desarrollo y productividad agrícola en América Latina: el problema de la medición. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(1), 8-10. https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.981
Vallejo Zamudio, L. E. (2011). El Tratado de Libre Comercio (TLC) y sus implicaciones. Redalyc, 30(52), 1-3. https://www.redalyc.org/
pdf/4795/479548755001.pdf
Vega Piedra, P. & Machado Espinosa, F. A. (2024). El Impacto de los Tratados de Libre Comercio en el Desarrollo Económico: Un Análisis Comparativo. Ciencia Latina, 8(6), 16-21. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14786

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ad-Gnosis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.