Ecosistema Ristretter: entre confianza y monetización. Un caso de estudio de la empresa argentina
DOI:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.16.924Palabras clave:
empresas, ecosistemas, confianza, monetizaciónResumen
Introducción: El presente trabajo se centra en el análisis del binomio monetización/confianza dentro de las relaciones empresariales. En el contexto actual de alta competitividad y digitalización, las dinámicas entre valor económico y valor relacional adquieren relevancia para comprender la sostenibilidad y legitimidad de los vínculos corporativos. Objetivo: El objetivo general es analizar cómo se manifiesta el equilibrio entre la monetización y la confianza en las relaciones empresariales. De manera específica, se busca conceptualizar y describir las estructuras de networking, para determinar si prevalece la lógica transaccional y especulativa sobre el valor humano de las relaciones. Y por otro lado, examinar el caso del empresario argentino Claudio De Stéfano, con el fin de interpretar y describir las acciones estratégicas implementadas para alcanzar un balance entre ambos componentes del binomio. Metodología: La investigación es de carácter interpretativo y descriptivo, sustentada en un análisis etnográfico. Se realizaron entrevistas y observación participante con el empresario en sus actividades cotidianas, además de interacciones con miembros del ecosistema empresarial y asistencia a diversos eventos durante un periodo de un año y medio. Resultados: El estudio permite identificar un proceso de transformación organizacional impulsado por la profesionalización de las estructuras empresariales. El propietario se apoya en un grupo de gerentes para administrar relaciones y productos de alto valor agregado, mientras delega en otros actores las tareas comerciales y la identificación de nuevas oportunidades de negocio. Conclusiones: Se observa que el equilibrio entre monetización y confianza depende de la capacidad de las organizaciones para distribuir responsabilidades, profesionalizar los vínculos y mantener una visión relacional del capital social. Con ello, el estudio busca contribuir al campo de la antropología empresarial, aportando una mirada sobre las tensiones entre valor económico y valor simbólico en las redes corporativas.
Descargas
Referencias
Alinsaoui, R., Shehadeh, A., Beris, E., & Kaldis, P. (2024). Clusters in Business: A Review of Successful International Models, Factors and Characteristics. Open Journal of Business and Management, 12, 886-917. https://doi.org/10.4236/ojbm.2024.122047
Banco Interamericano de Desarrollo.Kantis, H., Fernández, C. y Menéndez, C. (2021). ¿Cómo serán los futuros ecosistemas de emprendimiento en la pospandemia?: tendencias y escenarios en América Latina.
http://dx.doi.org/10.18235/0003449
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Brandenburger, A. y Nalebuff, B. (1996). Coopetition. Crown Business.
Cavalli, P. e Ivickas Magallan, M. (2024). Emprender con propósito. El caso de Claudio Destéfano y el ecosistema Ristretter. Serie Documentos de Trabajo Universidad del CEMA, Nº 870, Universidad del CEMA. https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2024-06/dt870_0.pdf
Cegarra-Navarro, J. G., Briones-Peñalver, A. J. y Ros-Sánchez, M. (2005). La confianza como elemento esencial para la mejora de la cooperación entre empresas: un estudio empírico en pymes. Cuadernos de Administración, 18(30). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/5245
Eslava-Zapata, R., Sánchez-Castillo, V. y Chacón-Guerrero, E. (2024). Experiencia del consumidor: análisis de la tendencia de la investigación. Bibliotecas. Anales de investigación, 20(2), 1-13. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/817/680
Fukuyama, F. (1996). Confianza. Atlantida.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. y Boyatzis, R. (6 de febrero de 2017). Emotional Intelligence Has 12 Elements. Which Do You Need to Work On? Harvard Business Review.
Ivickas Magallan, M. y Cavalli, P. (2024). La Confianza como activo: Claudio Destéfano y el ecosistema Ristretter. Un caso de éxito argentino. Revista De Ciencias Empresariales Y Sociales, 11(8), 1-26. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1780/1878
Jones, G. y George, J. (2014). Administración Contemporánea. McGraw-Hill.
Kantis, H. y Angelelli, P. (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones. Banco interamericano de Desarrollo.
http://dx.doi.org/10.18235/0002331
Kantis, H., Fernández, C. y Menéndez, C. (2021). ¿Cómo serán los futuros ecosistemas de emprendimiento en la pospandemia?: tendencias y escenarios en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Lockward Dargam, A. M. (2011). El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos en la Administración. Ciencia y Sociedad, 36, julio-septiembre.
10.22206/cys.2011.v36i3.pp464-502
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Harvard University Press.
Montoro, M. (2000). El éxito de la cooperación internacional en investigación y desarrollo: un análisis de los factores organizativos. Jornada sobre Alianzas Estratégicas y Cooperación Empresarial, Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid, España.
Pitizaca Guamán, F. y Soria Orbe, M. (2024). Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), septiembre-octubre. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13945
Porter, M. E. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review, 76, 77-90. Project Management Institute. (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® Guide).
Ramírez-Carvajal, D., Carvajal-Henao, M., Toro-Cardona, A. y Grisales-Aguirre, A. (2021). Competencias en networking: perspectivas desde una revisión literaria. Revista de Ingenierías Interfaces, 4(1), 103-127.
Robbins, S y Coulter, M. (2014). Administración. Prentice-Hall.
Rogers, E. (1962). Diffusion of Innovations. Free Press.
Sabater, R y Montes, A. (2001). La fase inicial del proceso de cooperación empresarial: propuesta de un modelo. XI Congreso de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), Zaragoza, España.
Schumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Routledge.
Smith, M., Van Oosten, E. y Boyatzis, R. (12 de junio 2020). The Best Managers Balance Analytical and Emotional Intelligence. Harvard Business Review.
Terlato, A. (2019). Estrategia y Decisiones en ambientes VICA. Implicancias de este entorno para las empresas. Serie Documentos de Trabajo UCEMA, Nº 699. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/699.pdf
Vargas Rocha, F., de Esteban Curiel, J. y Moura Cunha, L. (2020). La relación entre la confianza y el compromiso y sus efectos en la lealtad de marca. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3839
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. FCE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ad-Gnosis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



