Factores de la innovación para el desarrollo de políticas de sustentabilidad en los sectores productivos

Autores/as

  • Nathalie Claire Raynaud Prado Universidad Francisco de Paula Santander
  • Lissette Gabriela Maldonado Niño Universidad Francisco de Paula Santander
  • Luis Fernando Landazury Villalba Fundación universitaria Colombo Internacional
  • Ronald Rodriguez Gaviria Decathlon

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.639

Palabras clave:

Creatividad, Política, Crecimiento económico, medio ambiente, diversificación

Resumen

Introducción: La innovación es un elemento que ofrece a los empresarios ventajas competitivas en productos y procesos. Objetivo: Examinar los factores de la innovación para desarrollar políticas de sostenibilidad en los sectores productivos. Metodología: Cualitativa con un enfoque deductivo, que se aplicó en una investigación documental utilizando la innovación
y la sostenibilidad como fuentes primarias de información. Resultados: Los resultados revelan hallazgos significativos sobre el desarrollo tecnológico e innovación, identificando factores clave para la competitividad y el crecimiento tanto a nivel regional
como nacional, destacando, además, una estrecha relación entre la innovación y los sectores productivos. Conclusiones: El análisis sugiere que las políticas de sostenibilidad están estrechamente vinculadas con niveles más altos de productividad en las organizaciones, por lo que este estudio resalta la importancia de fomentar la innovación como un medio para promover la sostenibilidad y mejorar la competitividad en los diferentes ámbitos empresariales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta-Tzin , J. V., Raudales-Garcia , E. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2023). Análisis bibliométrico de la investigación sobre innovación empresarial. Ad-Gnosis, 12(12), 1–14. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.614

Aguilar Zambrano, J., & Rene Yepes, E. (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: una aproximación conceptual. Ciencias da Administraçao, 8(15), 6.

Álvarez-Aros, E. L., & Bernal-Torres, C. A. (2017). Open Innovation Model: Focus on Human Potential. Información tecnológica, 28(1), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007

Alvial Muñoz, A. (2015) Economía-azul. http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/1.-Econom%C3%ADa-azul-A.-Alvial.pdf

Arraut Camargo, L. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. Semestre Económico, 11(22), 185-203. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462008000200009&lng=es&tlng=es.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25881

Banrepcultural. (2011). La economía azul Gunter Pauli [Video]. YouTube. https://youtu.be/tDHAmONYNK0

Barreto Fereira, J. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia,22(79).

Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Benítez González, C. A., Córdoba Segovia, C. M., & García Velasco, I. C. (2022). Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes. Tendencias, 23(2), 1-29.

Bradford, C. (2017). Replantear la globalización para mejorar los resultados sociales: Liderazgo global para una mayor cohesión social y sostenibilidad. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/iez/13492.pdf

Buendía Rice, A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis económico, 28(69), 55-78. https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf

Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3). https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757004.pdf

Chumaceiro Hernández, A., & Hernández de Velazco, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(1), 103 - 120. https://doi.org/10.36390/telos181.07

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2014). Perspectivas Económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37445

Consejo Presidencial para la Competitividad y la Gestión Pública-Privada – CPCP. (2020). Índice de Competitividad Global –ICG. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/

De la Rosa, L. (1999). Ataques Especulativos: Un Enfoque de Incertidumbre e Información Borradores de Economía, (130). https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/130.html

Duarte Duarte, J. B., Garcés Carreño, L. D., & Sierra Suárez, K. J. (2016). Efecto manado en sectores económicos de las bolsas latinoamericanas: una visión pre y poscrisis subprime. Contaduría y Administración, 61(2), 298–323. http://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.002

Espiau Idoiaga, G. (2017). Nuevas tendencias de la innovación social. Revista Española del Tercer Sector, (36), 141-168.

Esquivias Serrano, María Teresa (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.

Esteche, E., Gerhard, Y., & Escurra, M. L. (2023). Vinculación universidad-empresa para desarrollar innovación - caso de una universidad privada y emprendedores de la ciudad de Encarnación. Estrategia Y Gestión Universitaria, 11(2), 86–109.

Gabriel-Ortega, J., (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2).145-146.

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341

Gavito, M., Van der Wal, H., Miriam, E., Ayala-Orozco, B., Atenea, A., Cach-Pérez, M. Casas-Fernández, A., Fuentes, A., González-Esquivel, C., Jaramillo-López, P., Martínez, P., Masera-Cerruti, O., Pascual, F., Pérez-Salicrup, D., Robles, R., Ruiz-Mercado, I. & Villanueva, G. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 150-160. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2023

González Ávila, D. I. N., Garzón Salazar, D. P. y Sánchez Castillo, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1), 202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

González Pérez, M., Barrios Hernández, Y., & Negrín Reyes, D. (2023). Las micro, pequeñas y medianas empresas estatales como interfaz universidad-sociedad. Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 252-270. https://doi.org/10.5281/zenodo.10183307

González Romo, R., Tejada Tayabas, J., Martínez Morales, M., Figueroa Rodríguez, S. & Pérez Jácome, N. (2007). Dimensiones del proceso creativo del investigador en psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 35-50. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212103.pdf

Haro Carrillo, F. A., Córdova Rosas, N. C., & Alvarado Garcés, M. A. (2017). Importancia de la innovación y su ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2(5), 88–105. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.167

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2014), Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mcgraw-Hill.

Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 135–151. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/620

Horta, R., Silveira, L., & Francia, H. (2020). Innovaciones y exportaciones: una nueva perspectiva de estudio de la industria manufacturera uruguaya. Estudios Gerenciales, 36(157), 402-414. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3685

López Gamero, M. D., Molina Azorín, J. F., & Claver Cortés, E. (2008). Análisis de los factores que condicionan la percepción del directivo sobre el medio ambiente. Un estudio Qual/Quan. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(37), 123-172. http://doi.org/10.1016/S1138-5758(08)70071-9

López Rodríguez, J. & García Lorenzo, A. (2010). Innovación Abierta: Desafíos Organizacionales de este Modelo de Gestión de la Innovación para las Empresas. Revista Galega de Economía, 19, 1-13.

Landazury Villalba, L., & Ferrer Manotas, F. (2016). Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico. Revista EAN, (81), 129-148. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559

Méndez, C. (2007). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ª ed.). Editorial Limusa.

Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26 (47), 63-85.

Montoro Fernández, E. (2021). Resiliencia emprendedora y crecimiento personal: construcción de un modelo para la educación inclusiva [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/110146

Nagles García, N. (2014), Propuesta de un modelo de innovación sustentable para la evolución empresarial (modelo misee) aplicado al sector cosmético en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Nebrija]. Repositorio EAN. http://hdl.handle.net/10882/9003.

Navarro-Caballero, M., Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., & Hernández-Chacín, J. (2020). Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 124-144. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34653

Ocampo, J. A., & CEPAL, N. (2002). Globalización y desarrollo.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE y Eurostat (2005) (Editado por Grupo Tragsa) Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3° Ed). OECD.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE (2012). La Estrategia de Innovación de la OCDE: Empezar Hoy el Mañana. OCDE-Foro Consultivo Científico y Tecnológico. https://cutt.ly/zwp5YBAZ

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. OCDE. https://cutt.ly/dwp5DoqO

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE. (2018). Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación 2016 (Extractos). https://doi.org/10.1787/9789264303546-es.

Pamplona, F. (2000). Sustentabilidad y políticas públicas. Gaceta Ecológica, (56), 46-53.

Pérez Alonso-geta, P. M. (2009). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1). https://doi.org/10.14201/3165

Pérez Toledo, J. (2015). Innovación empresarial. Características, factores y determinantes. Un análisis en base a la encuesta de innovación del INE [Trabajo de pregrado, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet repositorio UPV http://hdl.handle.net/10251/60237

Prieto Castellanos, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 56-82. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.umdi

Polanco, J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales, 32(139), 181–192. http://doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.002

Posada Martínez, H. E., & Rodríguez Gaviria, R. E. (2022). Importancia de los indicadores macroeconómicos para el análisis del desarrollo productivo y su impacto en Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9578

Roth Deubel, A. (2007). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora.

Sawyer, D. (2011). Economia verde e/ou desenvolvimento sustentável. Política Ambiental/Conservação Internacional, 8, 36-42.

Semana. (2018, 25 de mayo). Qué es la OCDE, el club en el que Colombia fue admitida. Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/que-es-la-ocde-y-en-que-beneficia-a-colombia/568426/

Safiullin, L. N., Novenkova, A. Z., & Safiullin, N. Z. (2014). Utility and Demand in the New Economy. Procedia Economics and Finance, 14, 559–564. http://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00756-4

Sotelo Barrios, M. E., Quintero Quintero, W., & Arévalo Ascanio, J. G. (2022). Innovación Abierta: Un análisis bibliométrico. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1–33. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5814

Tassara, C. (2014). Políticas públicas, cohesión social y desarrollo local: La experiencia europea y los aportes de la cooperación euro-latinoamericana. Perfil de Coyuntura Económica, (23), 15-36.

Urquiola Sánchez, O., Zulueta Torres, O. R., & Llano Rodríguez, R. (2017). La innovación para el desarrollo sostenible. Una experiencia en Cienfuegos, Cuba. Universidad y Sociedad, 9 (1), pp. 106-113. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/522

Descargas

Publicado

2024-05-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Raynaud Prado, N. C. ., Maldonado Niño, L. G. ., Landazury Villalba, L. F., & Rodriguez Gaviria, R. (2024). Factores de la innovación para el desarrollo de políticas de sustentabilidad en los sectores productivos. Ad-Gnosis, 13(13), e-639. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.639