Innovation factors for the development of sustainability policies that help the environment

Authors

  • Nathalie Claire Raynaud Prado Universidad Francisco de Paula Santander
  • Lissette Gabriela Maldonado Niño Universidad Francisco de Paula Santander
  • Luis Fernando Landazury Villalba Fundación universitaria Colombo Internacional
  • Ronald Rodriguez Gaviria Decathlon

DOI:

https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.639

Keywords:

state policies, diversification, Economic growth, environment, Creativity

Abstract

Introduction: Innovation is an element that provides
entrepreneurs with competitive advantages in products and processes. Objective: To examine innovation factors to develop sustainability policies in productive sectors. Methodology: Qualitative with a deductive approach, applied in documentary research using innovation and sustainability as primary sources
of information. Results: The findings reveal significant insights into technological development and innovation, identifying key factors for competitiveness and growth at both regional and national levels, further highlighting a close relationship between innovation and productive sectors. Conclusion: The analysis suggests that sustainability policies are closely linked to
higher levels of productivity in organizations, thus emphasizing the importance of fostering innovation as a means to promote sustainability and improve competitiveness across different business contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta-Tzin , J. V., Raudales-Garcia , E. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2023). Análisis bibliométrico de la investigación sobre innovación empresarial. Ad-Gnosis, 12(12), 1–14. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.614

Aguilar Zambrano, J., & Rene Yepes, E. (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: una aproximación conceptual. Ciencias da Administraçao, 8(15), 6.

Álvarez-Aros, E. L., & Bernal-Torres, C. A. (2017). Open Innovation Model: Focus on Human Potential. Información tecnológica, 28(1), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007

Alvial Muñoz, A. (2015) Economía-azul. http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/1.-Econom%C3%ADa-azul-A.-Alvial.pdf

Arraut Camargo, L. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. Semestre Económico, 11(22), 185-203. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462008000200009&lng=es&tlng=es.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25881

Banrepcultural. (2011). La economía azul Gunter Pauli [Video]. YouTube. https://youtu.be/tDHAmONYNK0

Barreto Fereira, J. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia,22(79).

Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Benítez González, C. A., Córdoba Segovia, C. M., & García Velasco, I. C. (2022). Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes. Tendencias, 23(2), 1-29.

Bradford, C. (2017). Replantear la globalización para mejorar los resultados sociales: Liderazgo global para una mayor cohesión social y sostenibilidad. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/iez/13492.pdf

Buendía Rice, A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis económico, 28(69), 55-78. https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf

Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3). https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757004.pdf

Chumaceiro Hernández, A., & Hernández de Velazco, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(1), 103 - 120. https://doi.org/10.36390/telos181.07

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2014). Perspectivas Económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37445

Consejo Presidencial para la Competitividad y la Gestión Pública-Privada – CPCP. (2020). Índice de Competitividad Global –ICG. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/

De la Rosa, L. (1999). Ataques Especulativos: Un Enfoque de Incertidumbre e Información Borradores de Economía, (130). https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/130.html

Duarte Duarte, J. B., Garcés Carreño, L. D., & Sierra Suárez, K. J. (2016). Efecto manado en sectores económicos de las bolsas latinoamericanas: una visión pre y poscrisis subprime. Contaduría y Administración, 61(2), 298–323. http://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.002

Espiau Idoiaga, G. (2017). Nuevas tendencias de la innovación social. Revista Española del Tercer Sector, (36), 141-168.

Esquivias Serrano, María Teresa (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.

Esteche, E., Gerhard, Y., & Escurra, M. L. (2023). Vinculación universidad-empresa para desarrollar innovación - caso de una universidad privada y emprendedores de la ciudad de Encarnación. Estrategia Y Gestión Universitaria, 11(2), 86–109.

Gabriel-Ortega, J., (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2).145-146.

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341

Gavito, M., Van der Wal, H., Miriam, E., Ayala-Orozco, B., Atenea, A., Cach-Pérez, M. Casas-Fernández, A., Fuentes, A., González-Esquivel, C., Jaramillo-López, P., Martínez, P., Masera-Cerruti, O., Pascual, F., Pérez-Salicrup, D., Robles, R., Ruiz-Mercado, I. & Villanueva, G. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 150-160. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2023

González Ávila, D. I. N., Garzón Salazar, D. P. y Sánchez Castillo, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1), 202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

González Pérez, M., Barrios Hernández, Y., & Negrín Reyes, D. (2023). Las micro, pequeñas y medianas empresas estatales como interfaz universidad-sociedad. Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 252-270. https://doi.org/10.5281/zenodo.10183307

González Romo, R., Tejada Tayabas, J., Martínez Morales, M., Figueroa Rodríguez, S. & Pérez Jácome, N. (2007). Dimensiones del proceso creativo del investigador en psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 35-50. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212103.pdf

Haro Carrillo, F. A., Córdova Rosas, N. C., & Alvarado Garcés, M. A. (2017). Importancia de la innovación y su ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2(5), 88–105. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.167

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2014), Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mcgraw-Hill.

Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 135–151. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/620

Horta, R., Silveira, L., & Francia, H. (2020). Innovaciones y exportaciones: una nueva perspectiva de estudio de la industria manufacturera uruguaya. Estudios Gerenciales, 36(157), 402-414. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3685

López Gamero, M. D., Molina Azorín, J. F., & Claver Cortés, E. (2008). Análisis de los factores que condicionan la percepción del directivo sobre el medio ambiente. Un estudio Qual/Quan. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(37), 123-172. http://doi.org/10.1016/S1138-5758(08)70071-9

López Rodríguez, J. & García Lorenzo, A. (2010). Innovación Abierta: Desafíos Organizacionales de este Modelo de Gestión de la Innovación para las Empresas. Revista Galega de Economía, 19, 1-13.

Landazury Villalba, L., & Ferrer Manotas, F. (2016). Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico. Revista EAN, (81), 129-148. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559

Méndez, C. (2007). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ª ed.). Editorial Limusa.

Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26 (47), 63-85.

Montoro Fernández, E. (2021). Resiliencia emprendedora y crecimiento personal: construcción de un modelo para la educación inclusiva [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/110146

Nagles García, N. (2014), Propuesta de un modelo de innovación sustentable para la evolución empresarial (modelo misee) aplicado al sector cosmético en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Nebrija]. Repositorio EAN. http://hdl.handle.net/10882/9003.

Navarro-Caballero, M., Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., & Hernández-Chacín, J. (2020). Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 124-144. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34653

Ocampo, J. A., & CEPAL, N. (2002). Globalización y desarrollo.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE y Eurostat (2005) (Editado por Grupo Tragsa) Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3° Ed). OECD.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE (2012). La Estrategia de Innovación de la OCDE: Empezar Hoy el Mañana. OCDE-Foro Consultivo Científico y Tecnológico. https://cutt.ly/zwp5YBAZ

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. OCDE. https://cutt.ly/dwp5DoqO

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE. (2018). Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación 2016 (Extractos). https://doi.org/10.1787/9789264303546-es.

Pamplona, F. (2000). Sustentabilidad y políticas públicas. Gaceta Ecológica, (56), 46-53.

Pérez Alonso-geta, P. M. (2009). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1). https://doi.org/10.14201/3165

Pérez Toledo, J. (2015). Innovación empresarial. Características, factores y determinantes. Un análisis en base a la encuesta de innovación del INE [Trabajo de pregrado, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet repositorio UPV http://hdl.handle.net/10251/60237

Prieto Castellanos, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 56-82. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.umdi

Polanco, J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales, 32(139), 181–192. http://doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.002

Posada Martínez, H. E., & Rodríguez Gaviria, R. E. (2022). Importancia de los indicadores macroeconómicos para el análisis del desarrollo productivo y su impacto en Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9578

Roth Deubel, A. (2007). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora.

Sawyer, D. (2011). Economia verde e/ou desenvolvimento sustentável. Política Ambiental/Conservação Internacional, 8, 36-42.

Semana. (2018, 25 de mayo). Qué es la OCDE, el club en el que Colombia fue admitida. Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/que-es-la-ocde-y-en-que-beneficia-a-colombia/568426/

Safiullin, L. N., Novenkova, A. Z., & Safiullin, N. Z. (2014). Utility and Demand in the New Economy. Procedia Economics and Finance, 14, 559–564. http://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00756-4

Sotelo Barrios, M. E., Quintero Quintero, W., & Arévalo Ascanio, J. G. (2022). Innovación Abierta: Un análisis bibliométrico. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1–33. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5814

Tassara, C. (2014). Políticas públicas, cohesión social y desarrollo local: La experiencia europea y los aportes de la cooperación euro-latinoamericana. Perfil de Coyuntura Económica, (23), 15-36.

Urquiola Sánchez, O., Zulueta Torres, O. R., & Llano Rodríguez, R. (2017). La innovación para el desarrollo sostenible. Una experiencia en Cienfuegos, Cuba. Universidad y Sociedad, 9 (1), pp. 106-113. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/522

Downloads

Published

2024-05-07

How to Cite

Raynaud Prado, N. C. ., Maldonado Niño, L. G. ., Landazury Villalba, L. F. ., & Rodriguez Gaviria, R. (2024). Innovation factors for the development of sustainability policies that help the environment. AD-GNOSIS, 13(13), e-639. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.639