Articulación del trilingüismo en los procesos de formación técnica agropecuaria en estudiantes de 11° de la I.E. Benkos Biohó de San Basilio De Palenque
Palabras clave:
Administración y desarrollo, Efectos ambientales, Impactos económicos y sociales, SostenibilidadResumen
La nueva esencia en la sociedad está en el poder dominar e interiorizar una heterogeneidad lingüística. Cada vez nos vemos más expuestos a las diversas transformaciones y la gran influencia que puede suponer el conocer otros idiomas, logrando preservar él de la propia cultura y la identidad que supone el contexto en el que se vive. Hoy en día el gobernar el dominio de una segunda o tercera lengua se hace indispensable en los procesos de formación continua de cualquier individuo, lo que conlleva a la cocreación de consecuencias equilibradas que propician al desarrollo global de la persona en su crecimiento personal y de la sociedad en su conjunto. En la investigación expuesta, se pretende exponer los resultados descriptivos del grupo de semilleros de investigación ‘Practinnova’ (práctica e investigación educativa) de la Institución Universitaria Americana tras el estudio realizado para comprender la manera en que los tres idiomas: español, inglés y criollo palenquero, contribuyen a los procesos educativos transversales de los estudiantes de 11° de la Institución Educativa Benkos Biohó de San Basilio de Palenque; cuyo objetivo es evaluar el impacto de los procesos lingüísticos en las actividades productivas de la comunidad palenquera, utilizando un enfoque metodológico basado en el paradigma crítico social. Para la obtención de dichos resultados, se emplearon técnicas de investigación etnolingüística como, encuestas, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, talleres/foros de discusión y la implementación de redes sociales como espacios de encuentro y triangulación, aplicada a una población representativa de estudiantes de 11 grado y agentes del sector productivo de la comunidad, con edades entre los 16 y 20 años; con el fin de examinar el alcance de la evolución articulada del trilingüismo de la muestra poblacional. Ahora bien, el sentido del siguiente proyecto es determinar la influencia de los elementos trilingües en el desarrollo curricular, productivo y social (incluida la cultura) de esta colectividad, como un aporte a los esfuerzos institucionales de fortalecer el sentido de pertenencia de la propia cultura palenquera. Según lo previsto, se pretende que este análisis sirva de cimiento para la creación de nuevos diseños estratégicos de culturización más sistemáticos, focalizados y efectivos que apoyen la superación de las deficiencias identificadas en la etnia palenquera.
Referencias
Arango Saavedra, L. M. y Cortés Suarez, R. A. (2017). TERRITORIO PALENQUERO, LENGUA COMO IDENTIDAD CULTURAL: Situación de la lengua palenquera en la población juvenil de San Basilio de Palenque [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34050/Tesis%20palenquero%20entrega%20final.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ardila Pinto, M. P. (2015). Influencia de la etnoeducación en el proceso de alfabetización que realizó la fundación transformemos en san basilio de palenque entre 2011 – 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ac845cc6-e73b-4298-91dc-66221582c201/content
Casseres Miranda, N y Zuñiga Vega, L. (2018). Transferencias y préstamos léxicos en el habla de hablantes bilingües de San Basilio de Palenque: acercamiento al fenómeno de descriollización [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7064
Caceres Tejedor, H. C. y Cuesta Osorio, M. (2016). La Gestión Educativa En El Fortalecimiento Y La Preservación De La Lengua Nativa Palenquera En La Institución Educativa Benkos Biohó De San Basilio De Palenque [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolivar] Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/1264/0069378.pdf?sequence=1
Cassiani Hernández, S. A. (2020). Palenqueros en Cartagena: migración, liderazgo político y académico 1970 – 1990 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repertorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11916/Samer%20Cassiany.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez Fernández, R. (2015). El trilingüismo idealizado y el uso de lenguas no oficiales en la escuela luxemburguesa. Lengua y migración/Language and Migration, 7(2), 75-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=519551620004
Gómez Rodríguez, M. T. (2017). Hacia la educación bilingüe en San Basilio de Palenque como medio para la revitalización de la lengua ri palenge: Bases orientativas en su implementación [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24490/TESIS_GOMEZ_RODRIGUEZ_MARIA%20TERESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Cabarcas, J. y Eguis Hernández, L. (2012). Lenguas en contactos y alternancias linguisticas: Condiciones de bilingüismo en San Basilio de Palenque "Palenque Lendro dos lenguas" Ma Español Ku Mo Chitia Suto [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/347/TESIS%20JOSEFA%20Y%20LISETH%20-%20correcciones%20%28nuevas%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f). Colombia, un país que se goza su diversidad étnica. https://www.colombia.co/cultura-colombiana/colombia-pais-de-diversidad-etnica/
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colombia Afrodescendiente-lineamientos curriculares de la cátedra de estudio afrocolombianos 2010. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-07/LINEAM_1_compressed.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019, 23 de julio). La etnografía educativa: una estrategia para innovar en el aula [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QijLc69Kop8
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Gestión educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Gestion-Educativa/231098:Gestion-Educativa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Americanista revista Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.