INIQUIDAD UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL CASO DE LAS IESP

Autores/as

  • Gerardo Tunal Santiago Universidad Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.120

Palabras clave:

Práctica académica, iniquidad educativa, mafias académicas, autoritarismo universitario.

Resumen

La finalidad de la investigacio?n realizada fue analizar diversas desigualdades colaterales de la pra?ctica docente en algunas universidades pu?blicas en la Ciudad de Me?xico. Lo anterior se hizo a trave?s de la aplicacio?n de una entrevista ministrada vi?a correo electro?nico y que garantizo? el anonimato de 92 profesores-investigadores en ciencia sociales. En general observamos que en estas instituciones se presentan mafias acade?micas que exponen endogeneidad, canibalismo, autoritarismo, abuso de poder, iniquidad, discriminacio?n y pra?cticas acade?micas que contradicen los objetivos con los que se crearon las universidades.

Palabras clave: pra?ctica acade?mica, iniquidad educativa, mafias acade?micas, autoritarismo universitario

Abstract

The purpose of the research was to analyze various inequalities collateral of teaching practice in some public universities in Mexico City. The foregoing is made through the application of an interview ministered via e-mail and which ensured the anonymity of 92 professors in social science. In general, we note that in these institutions are academic mafias that expose endogeneity, cannibalism, authoritarianism, abuse of power, inequality, discrimination and academic practice that contradict the goals for which the universities were created.

Keywords: Academic practice, iniquity educational, academic mafias, university authoritarianism

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gerardo Tunal Santiago, Universidad Autónoma de México

    Investigador y Docente de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, realizó estudios de Doctorado en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, asimismo es Magíster en Sociología del Trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana y Licenciado en sociología con especialidad en Sociología del Trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. gtunal@correo.xoc.uam.mx

Referencias

Arias, C. (2005). El control jurisdiccional de la detención. Revista de Estudios de la Justicia, 6.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI).

Asociación para la Prevención de la Tortura (marzo de 2010). El derecho de acceso a abogados para las personas privadas de libertad. Serie de cuadernillos jurídicos de la APT. Recuperado de www.apt.ch.

Código de Procedimiento Penal. Ley 600 de 2000. Colombia.

Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Colombia.

Código Penal. Ley 599 de 2000. Colombia. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (noviembre de 2007). Derechos humanos de personas privadas de la libertad. Guayaquil. Recuperado de

http://www.cdh.org.ec/

Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa (agosto de 2005). Conversatorio del sistema penal acusatorio. Segundo texto sobre captura. Bogotá, D.C.

Consejo Superior de la Judicatura (diciembre de 2006). Revista Judicial No. 3.

Constitución Política de Colombia (1991). Convención Americana de los Derechos Hu- manos (noviembre de 1969). Pacto de San José de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Corte Constitucional (1994). Sentencia C-179. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional (1998). Sentencia C-621. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-237.

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-591.

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-730.

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-782.M.P. Alfredo Beltrán Sierra.

Corte Constitucional (2006). Sentencia C-537.M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (16 de mayo de 2007). Proceso 16183. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.

Corte Suprema de Justicia (18 de marzo de 2009). Proceso N° 30813.

Declaración de Derechos (Bill of Rights). Ley 1142 de 28 de junio de 2007. Colombia.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nueva York. Recuperado de www.unodc.org.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (s.f.). Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/detencion.htm

Pérez, J. (s.f.). El derecho a la no autoincriminación y sus expresiones en el derecho procesal penal.

Ramírez, C. (2005). Nemo tenetur se ipsum. El derecho a guardar silencio. Ars Boni et Aequi, 1, 65-80.

Riveros-Barragán, J. (2008). El derecho a guardar silencio: Visión comparada y caso colombiano. Int. Law: Rev. Colombiana. Derecho Int. Ildi, 12, 373-394.

Roxín, C. (2000). Derecho procesal penal. Trad. G. Córdoba y D. Pastor. Buenos Aires: Del Puerto.

Vanegas, P. (2007). Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.

Vila, I. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis.

Zapata, M. (2005). El cinturón de seguridad del derecho a guardar silencio/prestar declaración del detenido: La intervención oportuna y efectiva del defensor. Revista de Estudios de la Justicia, 6.

Descargas

Publicado

2013-06-29

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Tunal Santiago, G. (2013). INIQUIDAD UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL CASO DE LAS IESP. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.120