Preeminence of extrinsic vision of quality in mexican universities

Authors

  • César Silva Montes Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.127

Keywords:

Calidad, Educación, Extrínseca, Intrínseca, Mercado

Abstract

La acepcio?n de calidad educativa en las universidades mexicanas se define desde la visio?n extri?nseca a las instituciones encabezada por los conceptos de empresarios, gobernantes y economistas, con un enfoque te?cnico que busca la rentabilidad de la educacio?n, derivado de la cri- sis econo?mica mundial de los ochenta. En oposicio?n, se plantea una visio?n intri?nseca de la calidad en educacio?n vinculada a los valores e?ticos y a los dilemas cotidianos que enfrenta el profesorado e intenta solucionarlos con teori?as surgidas de la propia pra?ctica docente. En este marco, en el presente arti?culo se esboza la conveniencia de que la calidad educativa en las IES la determine la comunidad escolar en dia?logo con la administracio?n. Seri?a una definicio?n desde la cotidianidad y particularidad de cada institucio?n con relacio?n a su contexto, en oposicio?n al predominio de las nociones generadas desde posturas afines a la produccio?n y al valor econo?mico, o en nombre de las abstractas necesidades sociales. Se parte de la idea de que la calidad en educacio?n es una construccio?n histo?rica, multidimensional, contradictoria y particular, por tanto, no debe servir para establecer jerarqui?as o exclusio?n de aquellas experiencias que no coinciden con las posturas hegemo?nicas.

Palabras clave: Calidad, Educacio?n, Extri?nseca, Intri?nseca, Mercado.

Abstract

The meaning of educational quality in Mexican universities is defined from the extrinsic vision to institutions headed by the concepts of entrepreneurs, leaders, and economists, with a technical approach that seeks the return to education, derived from the global economic crisis of the eighties. In contrast, an intrinsic vision of quality education linked to ethical values and the daily dilemmas faced by teachers and try to solve them with emerging theories of teaching effectiveness arises. In this context, in this article, the desirability of educational quality in the IES determine the school community in dialogue with the administration outlined. It would be a definition from every day and uniqueness of each institution in relation to its context, as opposed to the predominance of the generated ideas from like-minded production and economic value, or on behalf of abstract social needs. It starts from the idea that the quality of education is a historical, multidimensional, contradictory and particular construction, therefore, should not serve to establish hierarchies or exclusion of those experiences that do not match the hegemonic positions.

Keywords: Quality, Education, Extrinsic, Intrinsic, Market.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • César Silva Montes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Departamento de Humanidades, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. cesilva@uacj.mx.

References

Aboites, H. (1999). Vientos del Norte. TLC y privatización de la educación superior en México (2a ed.). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Plaza y Valdés, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, Servicios Informativos Procesados y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

Aboites, H. (2002). Actores y políticas en la educación superior. Versión electrónica

Arredondo, V. (1995). El dilema entre la calidad y el crecimiento de la educación superior. En J. Larrondo, La universidad hoy y mañana. Perspectivas latinoamericanas (pp. 151-158). México: CESU-ANUIES.

Arrien, J. et. al. (1996). Calidad de la educación en el Istmo Centroamericano. San José: UNESCO.

Avilés, K. (2006). La UNAM “pasa la prueba y la pasa muy bien”: Juan Ramón de la Fuente. Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2006/01/12/index.php?section=sociedad.

Bonino, L. (2002). Las Normas ISO 9000 y los servicios. Análisis de su aplicación a los servicios educativos. Buenos Aires: Editorial Osmar D. Buyatt.

Calvo, B. (1993). El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Bási- ca: Una interpretación regional desde la frontera norte. Ciudad Juárez: Cuadernos de Trabajo/11, Unidad de Estudios Regionales, UACJ.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e Investigación-acción. (Ángel Martínez, Trad.). Madrid: Diada Editora.

Cervantes, E. (1998). Una cultura de calidad en la escuela. Liderazgo para el cambio educativo. México: Ediciones Castillo.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado (2a ed.). Madrid: Morata.

OCDE. (s.f.). Seguimiento de las reseñas de políticas educativas nacionales: La educación superior en México. Recuperado de http://sesic.sep.gob.mx/ocde/.

Pérez, Á. (1999) La cultura escolar en la socie- dad neoliberal (2a ed.). Madrid: Morata.

Reyes, A. (2000). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases (3a ed.). México: Trillas-ITESM Universidad Virtual.

Riveros, E. (2007). Es posible hablar de calidad en educación popular. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5e(5), 244- 252. Recuperado de

http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art33.pdf

Rodríguez, E. (1994). Criterios de análisis de la calidad en el sistema escolar y sus dimensiones. Revista Iberoamericana de Educación, número 5. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a02.pdf

Rodríguez, R. (1995). A dónde va la universidad latinoamericana. En J. Larrondo, La universidad hoy y mañana. Perspectivas latinoamericanas (pp. 15-27). México: CESU-ANUIES.

Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006.

Silva, C. (2009). Currículum, calidad y evaluación. Las claves de la globalización en las universidades públicas. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Silva, C. (2006). El paradigma de la calidad educativa en el bachillerato. Revista Nóesis, 15(29), 69-92.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos del neoliberalismo. Madrid: Morata.

Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes (4a ed.). (Horacio Pons, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Villaseñor, G. (1993). El problema de la plu- ralidad en la situación actual de la universidad mexicana. En Planeación en la universidad pública en México (pp. 63- 73). México: UAM-X.

Wolf, E. (1994). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2013-06-29

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

Silva Montes, C. (2013). Preeminence of extrinsic vision of quality in mexican universities. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.127