Dimensiones sociales y económicas del recurso hídrico
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.319Palabras clave:
Agua, Conflicto, Medio Ambiente, Política Pública, SostenibilidadResumen
Introducción: el agua es un recurso natural, que hoy día al ser un vital líquido limitado resulta ser de interés de seguridad nacional y mundial, suscitando conflicto de interés en su reserva, uso, gestión y distribución. Objetivo: describir un panorama de las dimensiones sociales y económicas del recurso hídrico a partir de su uso. Materiales y Métodos: está estructurado con base a una metodología cualitativa de tipo documental, a partir de la consulta de libros, artículos científicos en bases de datos virtuales, informes, instrumentos normativos internos e internacionales que permitieron desarrollar un alcance descriptivo e interpretativo del recurso hídrico. Resultados: el valor agregado a un recurso natural como el agua, ha creado transformación y adaptación a procesos de su uso, gestión, reserva, escasez, mantenimiento y distribución, en el cual, el interés o visión respecto al agua ha configurado los sistemas sociales y económicos de las diversas sociedades. Conclusiones: las dimensiones expuestas otorgan un panorama en diversas categorías del agua como vital líquido limitado que antepone a sociedades en situación de estrés hídrico, en estado de vulnerabilidad del derecho a la vida de forma individual y colectiva, transgrediendo el estado de bienestar sostenible en el que los diversos sectores de la sociedad se encuentran por asegurar el acceso y garantía del mínimo vital líquido.
Descargas
Citas
Aboites, A. L. (2011). De bastión a amenaza. Agua, políticas públicas y cambio institucional en México, 1974-2001. En Graizbord, B. & Arroyo, A. (Coords.), El futuro del agua en México. COLMEX, PROFMEX.
Aguilar, O. E. A. R. (2015). Genealogía del derecho al agua en México, en Derecho Humano al agua, Revista Impluvium, (4), 1-10.
Azamar, A. (2018). Distribución de agua en México y participación ciudadana. Revista de economía regional y sectorial, 10(1), 25-47.
Barlow, M. (2009a). El agua nuestro bien común, hacia una nueva narrativa del agua. HEINRICH BÖLL STIFTUNG.
Barlow, M. (2009b). El convenio azul, la crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua. HEINRICH BÖLL STIFTUNG.
Black, M. (2005). El secuestro del agua, la mala gestión de los recursos hídricos. Bigsa.
Carmona, C. E. (2006). Los derechos sociales de prestación y el derecho a un mínimo vital, Revista Nuevas políticas públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Púbicas, (2), 172-197.
Céspedes, H. (2011). Pobreza y escasez de agua, en el México del siglo XXI. Novum.
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (2002). Observación General No. 15. El Derecho al Agua. https://agua.org.mx/biblioteca/observacion-general-15-onu-derecho-al-agua-2002/
Cossío, D. J. R. (2015). Derecho y ciencia. Tirant lo Blanch.
Diccionario Iberoamericano de Derechos Humanos y Fundamentales. (2012). Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. https://www.pradpi.es/es/
Domínguez, J. (2019). Seguridad hídrica en la Ciudad de México: riesgos de inundaciones. Colegio de México- Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Dowbor, L. (1999). La reproducción social. Siglo XXI.
Dowbor, L., Esteves, A. & Panez, A. (2018). Reapropiaciones de los bienes comunes: miradas críticas en torno a la gobernanza hídrica. Revista Rupturas, 8(2), 33-57. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v8i2.2112
Fernández, J. C. A. (1999). El agua como fuente de conflictos: repaso de los focos de conflictos en el mundo. Afers internacionals, (45-46), 179-194.
Fuerte, D. J. (2019). Sustentabilidad y la gestión del recurso agua en México: una revisión histórica. Economía y sociedad, XXIII (40), 13-27.
Gallopín, G. (1986). Ecología y ambiente, los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI.
García, A. (2008). El derecho humano al agua. Trotta.
Garza Mercado, A. (2013). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. COLMEX.
Guerrero, M. & Schiffer, I. (2014). La huella del agua. FCE.
International glossary of hydrology. (2012). World meteorological organization. UNESCO.
Iñigo, L. (2019). Educación para la preservación para el medio ambiente. Collectivus:
Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 215–234.
Klare, T. M. (2002). Resource wars: the new landscape of global conflict. Owl Books.
Langford, M. & Ashfad, K. (2006). Introducción al agua como derecho humano, en La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua. Böll.
Martínez, Y. & Villalejo, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72.
Meeker, J. (1987). Misused Resources (recursos maltratados), resurgence, (125).
Monge, C. (2004). La naturaleza del agua como recurso, perspectiva social, económica e institucional de una gestión integral. Congreso Ibérico sobre gestión y planificación del agua, Tortosa.
Naciones Unidas. (2004). Resolución aprobada por la Asamblea general. Quincuagésimo octavo período de sesiones, 58/217, decenio internacional para la acción “el agua, fuente de vida”, 2005-2015. https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/a-58-217 spanish.pdf
Naciones Unidas. (2010). Resolución A/RES/64/292, Comité de Derechos. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml#:~:text=El%2028%20de%20julio%20de,de%20todos%20los%20derechos%20humanos.
Naciones Unidas. (2015). Desarrollo de Objetivos Sostenibles. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
ONU. (2005). Directrices para la realización del derecho al agua y saneamiento, Adoptadas por la subcomisión de promoción y protección de los derechos humanos. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf
Petrella, R. (2004). El manifiesto del agua para el siglo XXI. ICARIA.
PNUD. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006, más allá de la escasez: Poder y la crisis mundial del agua. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_completo.pdf
Programa Hidrológico Internacional (PHI). (2016). 22ª reunión del Consejo Intergubernamental. https://en.unesco.org/sites/default/files/es-ihp_ic_xxii_01_agenda_prov.pdf
Pulgar, A. (2020). El derecho humano al agua y al saneamiento y su relación con la protección del medio ambiente en América Latina. Anuario de derechos humanos, 16(1), 99-118.
Semanario Judicial de la Federación. (2005). Novena Época, Tesis: II.1o.A.110, t. XXII. http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2005/09/189273_T_II.pdf
UNESCO, (2012). IHP/2012/IHP-VIII/1, Plan Estratégico PHI-VIII 2014-2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218061_spa
Vargas, R. (2012). Territorios del agua-vida: cultura y democracia en Cultura del agua en México. MAPORRUA.
Veraza, J. (2007). Economía y política del agua. Itaca.
Villena, J. A. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Rev Peru Med Exp Salud Publica 35(2) 304-8 https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719
World Economic Forum (2016). The Global Risks Report. 11th Edition. http://www3.weforum.org/docs/GRR/WEF_GRR16.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.