The curriculum design. A state of the art

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.41

Keywords:

Análisis cualitativo, Democratización de la educación, Educación, Gestión educativa, Investigación sobre el currículo, Diseño curricular, Relación estudiante-escuela.

Abstract

Con el objetivo de construir un estado del arte en el campo del disen?o curricular, este producto emerge como investigacio?n cualitativa. Esta? construido en dos fases: una fase heuri?stica y otra fase hermene?utica. El proyecto presenta definiciones sobre curri?culo, disen?o curricular y estado del arte, para avanzar a la identificacio?n de las tendencias halladas. Finalmente, se presentan las metodologi?as, enfoques y modelos de investigaciones que abordan exclusivamente el disen?o curricular. El proyecto concluye con la evidente necesidad de trabajos investigativos y propuestas innovadoras en el tema, que aprovechen dicho campo fe?rtil como una oportunidad para aportar desde la construccio?n acade?mica en el a?rea del disen?o curricular, sobre todo en el abordaje del estudiante como actor principal y con potencial participativo en la construccio?n de los curri?culos escolares.

Palabras clave: Ana?lisis cualitativo, Democratizacio?n de la educacio?n, Educacio?n, Gestio?n educativa, Investigacio?n sobre el curri?culo, Disen?o curricular, Relacio?n estudiante-escuela.

Abstract

This product emerges as qualitative research aiming to build a state of the art in the field of curriculum design. It is built in two phases: heuristics and hermeneutics. The project presents definitions about curriculum, curriculum design, and a state of the art to continue identifying the curriculum trends. Finally, it presents methodologies, approaches, and research models that encompass exclusively the curriculum design.The project concludes with the evident necessity of research projects and innovative proposals in the field as an opportunity to contribute from the academic area; especially with the student as a leading actor and potentially participating in the construction of the academic curriculum.

Keywords: Qualitative analysis, Democratization of education, Education, Educational management, Curriculum design, Research on the curriculum, Relationship student-school.

Resumo

Com o objetivo de construir um estado da arte no campo do desenho curricular, este produto surge como uma pesquisa qualitativa. Esta? construi?da em duas fases: uma fase heuri?stica e outra fase hermene?utica. O projeto apresenta definic?o?es sobre curri?culo, desenho curricular e estado da arte, para avanc?ar a identificac?a?o das ten- de?ncias encontradas. Finalmente, se apresentam as metodologias, enfoques e modelos de pesquisa que abordam exclusivamente o desenho curricular. O projeto conclui com a evidente necessidade de pesquisas e propostas inovadoras sobre o tema, que aproveitem o campo fe?rtil como uma oportunidade para contribuir desde a construc?a?o acade?mica na a?rea do desenho curricular, sobretudo na abordagem do estudante como ator principal e com potencial participativo na construc?a?o de curri?culos escolares.

Palavras-chave: Ana?lise qualitativa, Democratizac?a?o da educac?a?o, Educac?a?o, Gesta?o educativa, pesquisa sobre o curri?culo, Desenho curricular, Relac?a?o estudante-escola.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Wilson Arana Palomino, Corporación Universitaria Adventista
    • Magíster en Informática Educativa. Decano de la Facultad de Educación, Corporación Universitaria Adventista. fe@unac.edu.co

  • Gelver Pérez Pulido, Corporación Universitaria Adventista
    • Magíster en Ciencias de la Educación. Docente Investigador, Corporación Universitaria Adventista. geperez@unac.edu.co

  • Milton Andrés Jara Ramírez, Corporación Universitaria Adventista
    • Antropólogo y Licenciado en Teología. Docente Investigador, Corporación Universitaria Adventista. mjara@unac.edu.co

References

Alpízar Miuni, J. L. (2008). ¿Profesionales competitivos o competentes? I. visión Curricular. Revista Pedagogía Universitaria, 13(2), 70-83.

Arana Palomino, W. (2017). Hacia una definición de currículo en una institución superior de educación adventista: Una revisión crítica de diferentes posturas curriculares. Enfoques, 29(1), 1-24. ISSN 1669-2721.

Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J. & Ro- dríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta meteorológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 27(61), 90

Bobbit , F. (1918). The Curriculum. Cambridge Massachusetts, Estados Unidos de Norte America: The Riverside Press.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Caro Gutiérrez, M. A., Rodríguez Ríos, A., Calero, C., Fernández Medina, E. & Piatti- ni, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Re- vista Sociedad Chilena de la Computación, 6(1). Recuperado el 18 de julio de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/251671565_Analisis_y_revision_de_la_literatura_en_el_contexto_de_proyectos_de_fin_de_carrera_ Una_propuesta

Chyung, S. Y., Stepich, D. & Cox, D. (2006). Building a Competency-Based Curriculum Architecture to Educate 21st-Century Business Practitioners. Journal of Education for Business, 81(6), 307-314. doi:10.3200/JOEB.81.6.307314

Cruz Acosta, Y. D. & Barrios Queipo, E. A. (abril-junio de 2014). El Diseño Curricular en la Educación Técnica y Profesional en su Relación con el Desarrollo Local. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(2), 247-258.

De Zan , A. T. & Paipa Galeano, A. (2012). Elementos de diseño de un currículo basado en el enfoque de procesos. Revista Educación en Ingeniería, 7(14), 22-34. Recuperado el 4 de mayo de 2017, de https://www.educacioneningenieria. org/index.php/edi/article/view/239

Dewey, J. (1902). Child and the Curriculum. Toronto: The University of Toronto Press.

Fernández, L. M. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, O. L. & Ochoa, J. C. (2014). Planteamientos discursivos en torno a las reformas que incidieron en el diseño curricular de las Ciencias Sociales escolares en Colombia (1970-2010). Revista Virajes, 16(2).

Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores.

Frigerio, G., & Poggi, M. (1992). Las Instituciones Educativas Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.

Giméno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica.

Madrid: Akal S.A.

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conoci- mientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 165-179.

Pérez Gómez, J. & Gimeno Sacristán (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Remedi, E. (1988). Racionalidad y Curriculum. Deconstrucción de un modelo. En M. Landesman, Curriculum. Racionali- dad y conocimiento (pp. 143-157). México: Univerisdad Autónoma de Sinaloa.

Restrepo Mesa, M. C. & Tabares Idarraga, L. E. (2000). Métodos de Investiga- ción en Educación. Revista de Ciencias Humanas, 21. Recuperado el 18 de julio de 2017, de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wpcontent/uploads/2010/12/Restrepo-MC.-Tabares-LE.-M%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-1999.pdf

Rodríguez Trujillo, N. (2007). Diseño curricular basada la sistematización de consultas: el caso del estado Amazonas.

Revista de Pedagogía, 28(82), 261-286. Recuperado el 03 de mayo de 2017, de . Recuperado en 03 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0798-97922007000200005&lng=es&tlng=es.

Santillán Briceño, V. E., Ortiz Marín, Á. M., & Arcos Vega, J. L. (2014). El poder en el diseño curricular el caso de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Baja de California. Cultura- les, 2(1), 251-254. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de

http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000100011&lng=es&tlng=es

Saylor, J. & Alexander, W. (1970). Planeamiento del currículo en la escuela moderna. Argentina: Troquel.

Schmal, R. & Ruiz-Tagle, A. (2008). Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 16(2), 147-158.

Schvarstein, L. (2000). Aportes para el debato curricular. Buenos Aires: Dirección de Educación Superior.

Scribano, A. O. (2008). La investigación social cualitativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Londres: Morata.

Taba, H. (1962). Elaboración del currículum.

Teoría y Práctica. Buenos Aires: Troquel. Trainer, J. A. (2013). Pensar la identidad ins- titucional en contextos contemporá- neos: sobre relatos, modelos, metáforas y abordajes. Rosario, Argentina, en los umbrales del siglo XXI. Revista Educación, 37(1), 161-178. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028564008

Westbury, I. (2003). Evaluating a national curriculum reform. University of Illinois at Urbana-Champaign.

Published

2017-06-25

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

Arana Palomino, W., Pérez Pulido G., & Jara Ramírez M. A. (2017). The curriculum design. A state of the art. Pensamiento Americano, 10(19). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.41