La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones

Autores/as

  • Ania Caridad Hernandez Rivero Universidad de Pinar del Río
  • Aracelys Infante Miló Universidad de Pinar del Río
  • Yurien Lazo Fernández Universidad de Pinar del Río

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380

Palabras clave:

Universidad, Hábito, Estilo de vida, Salud, Estudiante

Resumen

Introducción: Los estilos de vida se relacionan con las conductas habituales que caracterizan la forma de vida de una persona, la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto la salud presente como futura, son la causa de un tercio de las enfermedades en la población adulta, convirtiéndolo en preocupación esencial para la comunidad universitaria, especialmente en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR) por la responsabilidad social de esta, expresada en su objeto social. Resultados y Conclusiones: El programa de formación de promotores de salud y estilos de vida saludables que se desarrolla en la Universidad, incluye el desarrollo de diferentes acciones educativas: información sobre las drogas, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, fomento del autocontrol emocional,
entrenamiento para afrontar con éxito los problemas de la vida cotidiana y resistencia a las presiones sociales hacia el consumo de tabaco y alcohol, así como el desarrollo de prácticas sexuales seguras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Carvajal, C. y Castro, P. L. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Editorial MINED.

Castro, G. (1987): Life style differences between young adult cocaine. Users and their non-user peers. Journal of Drug Education, 17(2). 89-111.

Castro, P. L. (2004). Educación en prevención del VIH en el Sistema Nacional Escolar. Molinos Trade.

Domínguez, L. (2002). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Espinoza, L. (2004). Cambios del Modo y Estilos de Vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300009

González, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río. (Tesis de doctorado, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca). Archivo digital. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1744/1/Mercedes%20Gonz%C3%A1lez%20Fern%C3%A1ndez-Larrea.pdf

Lazo Y. (2015). Modelo del proceso de trabajo educativo en la Residencia Estudiantil. (Tesis Doctorado, Universidad de Pinar del Río). Repositorio Institucional. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3729

Lazo, Y., Márquez, J, L. y Ordaz, M. (2019) La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico-metodológicos. Mendive 17(3) 454 – 465. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1736

López, A. (2008). La formación de promotores en educación sexual y prevención del VIH en las universidades pedagógicas cubanas. VI Taller regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar. La Habana, Cuba.

López, A. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. (Tesis doctoral, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño).

López, A. (2018). El Proceso de Formación de Promotores Estudiantiles de Salud en las Carreras Pedagógicas. (Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”). Archivo digital. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3527/1/Ada%20Loreta%20L%C3%B3pez%20C%C3%A1nova.pdf

Ocampo, J. (2003) Capital Social y Agenda del Desarrollo. En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. 25-31. CEPAL.

Ochoa, R. (2005). Trabajo de prevención de la ITS/VIH/SIDA. Manual metodológico. MINSAP. Molinos Trade.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Nota Descriptiva Nº345. http://www.who.int/medicentre/factsheets/fs345/es/index.html.

Posada-Lecompte, M. (2006). Adaptación de estudiantes de primeros semestres de Psicología al ambiente universitario. Revista Memorias, 5(9). http://www.revistamemorias.com/articulos9/informefinalgruposfocales07.pdf

Sallis, J. F. (1993). Promoting Healthful Diet and Physical Activity. En: Millstein S., Petersen, A. C. y Nightingale, E. O. (Editors). Promoting the Health of Adolescents. University Press.

Sotolongo, M. M. y Fernández, V. B. (2019). La promoción de salud en el contexto universitario. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 4(1), 34-38. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd

Vento, M. y Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110.

Vento, M., Ordaz, M. y Hernández, D. (2013). La promoción de estilos de vida. Reto y necesidad en la Universidad Cubana Actual. Revista Mendive, 12(1). 30-35. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/638

Descargas

Publicado

2021-12-30 — Actualizado el 2021-12-30

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Cómo citar

Hernandez Rivero, A. C., Infante Miló, A. ., & Lazo Fernández, Y. . (2021). La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones. Pensamiento Americano, 14(28), 201-209. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380