EVOLUCIO?N DEL PENSAMIENTO SOBRE LA MUJER EN ESPAN?A DESDE FINALES DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI: ROMANTICISMO, MERCADO DE TRABAJO, VIOLENCIA E IGUALDAD

Autores/as

  • Francisco Pérez Fernández Universidad Camilo José Cela

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72

Palabras clave:

Feminismo; Sindicalismo; Organización Científica del Trabajo; Violencia de Género; Igualdad; Historia de España

Resumen

La importancia del trabajo femenino en el contexto espan?ol es de todo punto incuestionable al ser, como poco, uno de los puntales sobre los que se ha construido el edificio histo?rico de la igualdad de la mujer. En este contexto, y desde sus mismos comienzos, la mujer ha gozado de diferentes enfoques conceptuales y tratamientos que estari?an, en relacio?n directa, por un lado, con la evolucio?n social y cultural de Espan?a a lo largo del u?ltimo siglo y, por otro, con las condiciones de incorporacio?n al mercado laboral de que el sector femenino pudo gozar en cada momento. Sin embargo, la reflexio?n sobre el hecho de “ser mujer” y el consiguiente debate de ge?nero se vio muy retardado por la peculiaridad sociopoli?tica espan?ola en el contexto internacional. De hecho, las demandas del feminismo espan?ol, que culminaron con el reconocimiento poli?tico y juri?dico de la igualdad de la mujer en Espan?a, se pospuso hasta finales del siglo XX y, ma?s alla? de la realidad laboral de la mujer, se construyo? desde la visibilizacio?n del feno?meno de la violencia de ge?nero y su extraccio?n del a?mbito privado. En este trabajo se realiza un recorrido histo?rico y cri?tico que trata de analizar y comprender este proceso.

Abstract

This paper focuses on a critical analysis of the role of women over the course of Spanish history. The importance of women’s work in the Spanish context is unquestionable; it is one of the pillars which form the basis to build historical processes aimed at achieving gender equity. Throughout its history, Spanish’s concept of women has evolved, because of its social and cultural changes. A core aspect to promote gender equality was female participation in the labor market. However, an authentic reflection on the fact of “being a woman”, as well as the ensuing debate, was greatly retarded by Spanish people due to their sociopolitical crisis that was out of the ordinary in an internationally comparable context. In fact, the demands of Spanish feminism were postponed until the end of the twentieth century, when they finally achieved the recognition of gender equality. Only in this way women can make gender violence visible to the whole society.

Resumo

A importa?ncia do trabalho feminino no contexto espanhol e? t inquestiona?vel, ao ser um dos pilares sobre os quais se cons- truiu a fundac?a?o histo?rica da igualdade das mulheres neste ponto. Neste contexto, e desde o ini?cio, a mulher tem desfrutado de diferentes abordagens conceituais e tratamentos que estariam em relac?a?o direta, por um lado, com a evoluc?a?o social e cultural da Espanha durante o se?culo passado e, por outro, as condic?o?es de entrada no mercado de trabalho que o setor feminino pode desfrutar em cada momento. No entanto, a reflexa?o sobre o fato de “ser mulher” e, portanto, o debate de ge?nero foi grande- mente retrasado pela peculiaridade sociopoli?tica espanhola no contexto internacional. Na verdade, as demandas do feminismo Espanhol, culminando com o reconhecimento poli?tico e legal da igualdade das mulheres em Espanha, foram adiadas ate? o final do se?culo XX e para ale?m da situac?a?o laboral das mulheres, foram construi?das a partir da visibilidade do feno?meno da viole?ncia de ge?nero e sua remoc?a?o do setor privado. Este artigo apresenta um percurso histo?rico e cri?tico que procura analisar e compreender esse processo.

Palabras clave: Feminismo, Sindicalismo, Organizacio?n Cienti?fica del Trabajo, Violencia de Ge?nero, Igualdad, Historia de Espan?a.

Keywords: Feminism, Syndicalism, Scientific Labour Organization, Gender Violence, Equality, History of Spain.

Palavras-chave: Feminismo, Sindicalismo, Organizac?a?o Cienti?fica do Trabalho, Viole?ncia de Ge?nero, Igualdade, Histo?ria da Espanha. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Pérez Fernández, Universidad Camilo José Cela

    Doctor en Filosofía. Profesor de Psicología y Criminología. Coordinador de Posgrado de la Facultad de CC. de la Salud de la UCJC. Es autor de más de 40 artículos publicados en revistas de impacto y tres monografías, así como director de proyectos de investigación financiados. Referee en revistas nacionales e internacionales. fperez@ucjc.edu

Referencias

(1) Alborg, J. L. (1980). Historia de la literatura española. El Romanticismo. Madrid: Gredos.

(2) Anónimo (1935). “Enseñanza profesional femenina en Talavera de la Reina”. En Re- vista de Organización Científica, IV, 524.

(3) Beauvoir, S. (2009). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

(4) Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

(5) Cardarelli, A. P. (1997). Violence between intimate partners: Patterns, causes and effects. Boston (MA): Alyn and Bacon.

(6) Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.

(7) Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.

(8) Carpintero, H., García, E. & Pérez, F. (1998). Un capítulo en la introducción del taylorismo en España: La obra de Gual Villalbí. Revista de Historia de la Psicología, (19), 2-3.

(9) Decouvelaere, M. (1935). Le travail industriel des femmes mariés. París.

(10) Díaz Plaja, G. (1948). Historia de la poesía lírica española. 2a edición. Barcelona.

(11) Díez Taboada, J. M. (1965). La mujer ideal. Aspectos y fuentes de las Rimas de G. A. Becquer. Madrid: CSIC.

(12) Echeburúa, E. & de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI Editores.

(13) Esping-Andersen, G. (Coord.) (2013). El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español. Barcelona: Fundación La Caixa.

(14) Espuny Tomás, M. J. (2008). Aproximación histórica al principio de igualdad de sexos (IV): De la Ley de Contrato de Trabajo de 1944 a las últimas disposiciones franquistas. IUSLabor, 1, 1-22.

(15) Fernández Rodríguez, Ma. E. & Pérez Ruiz, Ma. (2010). La Ley integral de medidas contra la violencia de género. A. N. Marchal Escalona (Dir.), Manual de lucha contra la violencia de género. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi-Thomson Reuters.

(16) Franco Rubio, G. (2004). Los orígenes del sufragismo en España. Espacio, Tiempo y Forma (Serie V. Historia Contemporánea, 16), 455-482.

(17) Friedan, B. (1963/2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

(18) Gual Villalbí, P. (1929). Principios y aplicaciones de la organización científica del trabajo. Barcelona: Editorial Juventud, S.A.

(19) Herrero, F. (2000). Mercedes Rodrigo: Una pio- nera de la psicología aplicada en España y en Colombia. Tesis doctoral, UCM. (Inédita).

(20) Huici de San Martín, M. (1931). “La organización del trabajo de la mujer”. En Revista de Organización Científica, II, 280-281.

(21) Inglehart, R. (1991). El cambio social y político en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Siglo XXI.

(22) Kirchner, M. (1979). Historia de la psicología aplicada en Barcelona (1916-1936). Anuario de Psicología, 20, 3-22.

(23) Ley de Regulación de la Incorporación de la Mujer al Trabajo. BOE, 24 de julio de 1961.

(24) Lizana Zamudio, R. (2012). A mí también me duele. Barcelona: Gedisa.

(25) López de la Cruz, L. (2008). Un paso más hacia la igualdad de los cónyuges, el deber jurídico de compartir el trabajo doméstico. A. Liñán García & Ma. S. de la Fuente Núñez de Castro (Coords.), Mujeres y protección jurídica: Una realidad controvertida. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

(26) López-Muñoz, F., Pérez-Fernández, F. & Álamo, C. (2014). Cervantes en la mirada freudiana. Revista de Historia de la Psicología, 35(4), 7-18.

(27) Mallart, J. (1935). “La organización científica del trabajo doméstico”. En Revista de Organización Científica, IV, 433-438.

(28) Mallart, J. (1946). Orientación funcional y for- mación profesional. Madrid: Espasa-Cal- pe.

(29) Mallart, J. (1956). Organización científica del trabajo. (2a edición). Barcelona, Labor.

(30) Mancebo, M. F. (1993). “La España del exilio”. En Cuadernos del Mundo Actual, 11. Grupo 16.

(31) Marsá González, V. (2009). ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Dossiers Feniministes, 13, 89-102.

(32) Mead, M. (1928/1990). Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós Ibérica.

(33) Medel Toro, J. C. (2009). La mujer revolucionaria, Rousseau y Robespierre: Feminidad y masculinidad durante la Revolución Francesa. Tiempo y Espacio, 19(22), 129- 143.

(34) Money, J. (1955). Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings. Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 96, 253-264.

(35) Nash, M. (1999). “El mundo de las trabajado- ras: Identidades, cultura de género y espacios de actuación”. En J. Paniagua, J. A. Piqueras & V. Sanz (Eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia: UNED.

(36) Nuño Gómez, L. (Coord.) (1999). Mujeres: de lo privado a lo público. Madrid: Tecnos.

(37) Ortiz Heras, M. (2006). Mujer y dictadura franquista. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 28. [http://www.apostadigital. com].

(38) Peñafiel Sanz, Ma. E. (2010). La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. A. N. Marchal Escalona (Dir.), Manual de lucha contra la violencia de género. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi-Thomson Reuters, 297- 321.

(39) Pérez-Fernández, F. (1999). “José Mallart y la orientación profesional. Apuntes para una historia de la psicología aplicada en España”. Revista de Historia de la Psicología, (20), 2-3.

(40) Pérez-Fernández, F. (2000). Contribuciones a la difusión de la Organización Científica del Trabajo en España. La aportación de José Mallart. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 191-204.

(41) Pérez Fernández, F. (2001). José Mallart y la Revista de Organización Científica. (1928-1936). Revista de Historia de la Psicología, 22(3-4), 481-487.

(42) Pérez-Fernández, F. (2005). Imbéciles morales. Consideraciones históricas de la mente criminal. Jaén: Ediciones del Lunar.

(43) Pérez-Fernández, F. (2013). La figura institucional del verdugo como espejo público (siglos XVIII-XX). El ejecutor de sentencias y sus variables psicológicas. Re- vista de Historia de la Psicología, 34(3), 57-80.

(44) Rodrigo, M. (1926). “Congreso Internacional de Orientación Profesional Femenina”. En Memorias del Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, 3.

(45) Rodrigo, M. (1927). “La orientación profesional femenina”. En Recopilación de Trabajos del IV Congreso de Estudios Vascos.

(46) Rodrigo, M. & García Abad, J. (1944). “Contribución al estudio psicológico de la profesión de enfermera”. En Universidad Nacional de Colombia, 1, 359-383.

(47) Rubin, G. S. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145.

(48) Rubin, G. S. (1989). Reflexionando sobre el sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad. C. S. Vance (Comp.), Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.

(49) Salas Antón, J. (1923). Legislación del trabajo. En Potel, M. (Dir.). Enciclopedia Comercial Labor (2a edición), Barcelona: Labor.

(50) Sánchez Agesta, L. (1981). Orígenes de la política social en la España de la Restauración. Revista de Derecho Político, 8, 9-19.

(51) Sellán Soto, C. (2010). La profesión va por dentro. Elementos para una historia de la enfermería española contemporánea. (2a edición) Madrid: FUDEN.

(52) Soria, M. A. (2006). Desarrollo histórico y teorías psicosociales. M. A. Soria (Ed.), VioLencia doméstica. Madrid: Eduforma.

(53) Stoller, R. J. (1968). Sex and gender. On the development of masculinity and feminity. New York City: Science House.

(54) Straus, M. A. (1992). Children as witnesses to marital violence: A risk factor for lifelong problems among a nationally representative sample of American men and women. Report of the Twenty-Third Ross Roundtable. Columbus, OH: Ross Laboratories.

(55) Trimiño Velásquez, C. (2010). Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.

(56) Valcarce, C. y otros (1968). “La mujer”. I Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y Profesional. Actas y Trabajos. Madrid, INPAP.

(57) Vinyes, R. (2010). Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.

(58) Walker, L. (1979). The battered women. New York: Harper & Row.

(59) Zancarini-Fournel, M. (1999). “Historia de las mujeres: Juego de los niveles y construcción social de discursos”. En J. Paniagua, J. A. Piqueras & V. Sanz (Eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia, UNED.

Publicado

2016-01-27

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Pérez Fernández F. (2016). EVOLUCIO?N DEL PENSAMIENTO SOBRE LA MUJER EN ESPAN?A DESDE FINALES DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI: ROMANTICISMO, MERCADO DE TRABAJO, VIOLENCIA E IGUALDAD. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72