LA PROYECCIÓN FEMENINA DE LA PEDAGOGÍA MUSICAL RUSA EN AMÉRICA LATINA: TRADICIÓN Y CREATIVIDAD
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v7i12.109Palabras clave:
pedagogía, música, instrumentos de cuerdasResumen
La pedagogi?a rusa deja sus huellas de extraordinario valor en el desarrollo cultural de las Ame?ricas. La metodologi?a y la experiencia trasmitida para organizar la actividad docente y arti?sticamuestran frutos indiscuti- bles. Este trabajo reconoce la experiencia pra?ctica de la ensen?anza del violi?n y la viola a partir de la migracio?n de pedagogas rusas formadoras de instrumentistas en Cuba y Me?xico. Desde el punto de vista metodolo?gico, se desarrolla un hilo conductor centrado en mi experiencia pedago?gica y de intercambio arti?stico con artistas-pedagogas rusas que han dedicado su vida al arte: las Maestras Viera Bori?sova, Natalia Gvozdetskaya; GuelaDubrova; Tatiana Kotcherguina y Mari?a Vdovina.
Palabras clave: pedagogi?a, mu?sica, instrumentos de cuerdas.
Abstract
The Russian pedagogy leaves its traces of extraordinary value in the cultural development of the Americas. The methodology and experience transmitted to organize the teaching and artistic activity show indisputable results. This work recognizes the practical experience of teaching violin and viola, resulting from the migration of Russian pedagogues which have formed instrumentalists in Cuba and Mexico. From the methodological viewpoint, a guiding thread arises focused on my teaching experience and artistic exchange with Russian artists-pedagogues who have dedicated their lives to music: the professors Viera Borisova, Natalia Gvozdetskaya; GuelaDubrova; Tatiana Kotcherguina and Maria Vdovina.
Keywords: pedagogy, music, stringed instruments.
Descargas
Referencias
Arango, J. (s.f.). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Recuperado el
de septiembre de 2014, de
Borísova, V. N. (julio de 2014). Entrevista vía correo electrónico. (M. L. Juan Carvajal, Entrevistador)
Carreras, O. (1985). Apuntes sobre el arte violinístico. Ensayo. La Habana: Letras cubanas.
Dubrova, G. (noviembre de 2010). Entrevista personal. (M. L. Juan Carvajal, Entrevis- tador)
Gvozdetskaya, N. (8 de julio de 2014). Entrevista personal realizada en Zacatecas. (M. L. Juan Carvajal, Entrevistador)
INEGI. (s.f.). Extranjeros en México. Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática:
Kotcherguina, T. (julio de 2014). Entrevista por internet. (M. L. Juan Carvajal, Entrevistador)
Locatelli, A. M. (1985). Raíces musicales. En I. A. (relatora), América Latina en su música (págs. 35-52). Unesco.
Martí, J. (2002). Transculturación, globalización y músicas de hoy. Boletín de Música Casa de las Américas(8), 3-21. Recuperado el 18 de septiembre de 2014
Migración. (s.f.). Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de Sin fronteras: http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/hablemosde/migracion
Ponsoda, Alina L.; Dolores F. Rodríguez y María de los A. Córdova. (2013). Nuevas perspectivas para la enseñanza musical: surgimiento de un perfil profesoral. Ensayo. Revista de ciencias sobre arte y cultura(1), 42-57. Recuperado el 18 de septiembre de 2014
Posada, A. (2005). Proyección de la nueva música en la América Latina: globalización y periferia. Boletín de Música Casa de las Américas (15-16), 57-68. Recuperado el 18 de septiembre de 2014
Ronkin, Semyon and Gary Ronkin. (2005). Technical fundamentals of the Soviet Masters.New York: GSG Publications.
Vdovina, M. (julio de 2014). Entrevista personal. (M. L. Juan Carvajal, Entrevistador)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.