ESTUDIO HERMENÉUTICO DE LA IZQUIERDA COLOMBIANA COMO ALTERNATIVA POLÍTICA DE PARTIDO
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.125Palabras clave:
Hermenéutica, Política de izquierda, Comportamiento electoralResumen
El presente estudio hermene?utico parte de los argumentos planteados en el seminario electivo de comportamiento poli?tico, en el Doctorado de Ciencias Poli?ticas, orientado por el doctor Jose? Enrique Molina. La interpretacio?n poli?tica de la izquierda en Colombia ha incidido a trave?s de la historia como una fuerza que, a pesar de su fragmentacio?n, hoy se esta? consolidando como una alternativa de partido que abarca el manejo de los comportamientos electorales desde lo psicolo?gico y lo sociolo?gico. Este arti?culo esta? fundamentado en Pe?rez (2006) y en los planteamientos de Torcal y Mainwaring. Se trato? de interpretar la posicio?n de la izquierda como poli?tica al- ternativa para el mejoramiento de los estados sociales en los pai?ses de Ame?rica Latina.
Palabras clave: Hermene?utica, Poli?tica de izquierda, Comportamiento electoral.
Abstract
This hermeneutic study of the arguments raised in the seminar elective political behavior, the Ph.D. in Political Science, guided by Dr. Jose? Enrique Molina. The political interpretation of the left in Colombia has affected through history as a power that, despite its fragmentation, today is emerging as an alternative party that covers the management of electoral behavior from the psychological and the sociological. This paper is based on Pe?rez (2006) and approaches Torcal and Mainwaring. He tried to interpret the position of the left as an alternative for improving social conditions in Latin American politics.
Keywords: Hermeneutics, Leftist politics, Electoral behavior
Descargas
Referencias
Baltimore, J. & Castañeda, J. (2006). Latin America’s Left Turn. Foreign Affairs, 85, 28-43.
Borón, A. (2005). La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: Promesas y desafíos. En C. Rodríguez, P. Barret y D. Chávez (Compiladores), La nueva izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Castañeda, J. (1996). Democracy and Inequality in Latin America: A Tension of the Times. In J. Dominguez y A. Lowenthal (Eds.), Constructing democratic governance: Latin America and the Caribbean in the 1990s –Themes and Issues.
De Sousa, B. (2005). Una izquierda con futuro. En C. Rodríguez, P. Barret y D. Chávez (Compiladores), La nueva izquierda en América Latina: Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Dix, R. (1989). Cleavage Structures and Party Systems in Latin America. Comparative Politics, 23-37.
El Tiempo (11 de noviembre de 2007). A la conquista de los pobres. p. 8, sección 1.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press.
Gaviria, A. (2005). Del romanticismo al realismo social y otros ensayos. Bogotá: Grupo Editorial Norma y Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Mendoza, J. (2010). Introducción a la epistemología de la ciencia. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Departamento de Ciencia Política y CESO, Uniandes.
Pérez, C. (2006). Enfoques teóricos y metodológicos en el estudio de la participación electoral, ideologías valores y votos.
Restrepo, D. (2007). La celada contra las transferencias para la salud y la educación pública.
Rodríguez, C. & Barrett, P. (2005). ¿La utopía revivida? Introducción al estudio de la nueva izquierda latinoamericana. En C. Rodríguez, P. Barrett y D. Chávez (Compiladores), La nueva izquierda en América Latina: Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Torcal, M. & Mainwaring, S. (1995). El conflicto, democracia, autoritarismo y sus bases sociales en Chile, 1973-1995: Un ejemplo de redefinición política de un clivaje
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.