LA MODERNIDAD COMO CONDICIÓN CULTURAL DE VIDA
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.126Palabras clave:
Ilustración, Renacimiento, Sociedad, Raciocinio, Derecho, Estado laico, Razón, Modernidad, Dogmas.Resumen
Mediante el siguiente arti?culo, se muestra los resul- tados de una investigacio?n en torno a lo que se considera uno de los procesos histo?ricos ma?s relevantes de la humanidad: La modernidad. Esta ha permitido cuestionar todo lo que rodea al hombre y lo que yace en el interior del mismo, valie?ndose de la razo?n y dejando a un lado los dogmas o valores, estableciendo un reto e impulsando el pensamiento para ir ma?s alla? de lo que ha sido sugerido o establecido como superior. En este sentido, el ser humano pasa a ser objeto de sumisio?n y obediencia a la ley superior, entendie?ndose a la divina si nos referimos al antiguo re?gimen para convertirse en centro de estudio y generador de saber.
Palabras clave: Ilustracio?n, Renacimiento, Sociedad, Raciocinio, Derecho, Estado laico, Razo?n, Modernidad, Dogmas.
Abstract
Through this article, I pretend to shed light on what I consider one of the most important historical processes of humanity, modernity. This has enabled us to question everything around us and what lies within us, availing of reason and leaving aside the dogmas and values, challenging us and pushing us to go beyond what has been suggested or established as superior.
In this sense, the human becomes the subject of submission and obedience to the higher law of the divine understood if we refer to the former regime to become a center of learning and generating knowledge.
Keywords: Illustration, Renaissance, Society, Rationality, Law, Secular state, Reason, Modernity, Dogma.
Descargas
Referencias
Ariza, E. (2008). Liberalismo, igualdad y de- mocracia. Un desafío de la modernidad y aún para nuestros días. Colombia: Ediciones Unisalle.
Ariza, E. (2012). Módulo: Modernidad y surgimiento del pensamiento liberal. Universidad del Norte.
El origen de la Modernidad. (s.f.). Recuperado de
http://www.elprofedetica.es/docs/pau/modernidad2.pdf
La Enciclopedia Libre Universal en Español. (s.f.). Jean-Jacques Rousseau. Recuperado de http://enciclopedia.us.es/index. php/Jean-Jacques_Rousseau
Martínez, R. (2006). Consistencia lógica y base operatoria en Thomas Hobbes. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 5.
Revueltas, A. (1990). La modernidad como proceso histórico.
Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html
Sagasta. (s.f.). Distancia. Historia de la filosofía. El renacimiento y los orígenes de la Modernidad. Recuperado de http://centros4.pntic.mec.es/~praxedes/filosofia/filosofia_2/unidad_04_revolucion_ cientifica.pdf
Wikipedia. (2012). Modernidad. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad
Wikipedia. (2012). Escuela de Frankfurt. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort
Zea, L. (1981). Introducción a la filosofía. La conciencia del hombre en la filosofía. México: UNAM, Coordinación de Humanidades, Textos Universitarios. 8a ed. Recuperado de
http://hermesatenea. wordpress.com/tag/filosofia/page/3/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.