VALOR PROBATORIO DEL TESTIMONIO DE UN MENOR EN UN PROCESO PENAL DE ABUSO SEXUAL
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i10.136Palabras clave:
Psicología, Protección especial, Abuso, Maltrato, Valoración probatoria, Política criminal, VictimaResumen
Este articulo es producto de nuestro trabajo de grado para optar el titulo de especialistas en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre – Seccional Barranquilla, en el cual abordamos un aspecto sumamente problemático en el ámbito de la relación Derecho Penal y Sicología, adentrándonos en la capacidad de discernimiento de un menor no solo partiendo de su condición propia de la edad, sino también cuando ha sido víctima de un abuso sexual, lo cual nos exige mirar con cautela qué tan racional o veraz resulta su versión, qué tanto puede influir en él, sentirse victimizado ante una conducta que finalmente se convierten en tragedias personales, íntimas y secretas que jamás se olvidan y dejan heridas indelebles en el alma, ya que en su esencia, el abuso sexual es un maltrato psicológico, es una traición fundamental de la confianza y las consecuencias del abuso sexual infantil muchas veces se arrastran de por vida.
Abstract
This item is the result of our work degree to qualify the title of specialist in Criminal Law and Criminology, Free University - Sectional Barranquilla, where we boarded a highly problematic in the field of Criminal Law and Psychology aspect ratio, entering the capacity for discernment of a child not only based on its own condition of age, but when you have been a victim of sexual abuse, which requires us to look carefully how rational or truthful is his version, both can influence it , feeling victimized to conduct that eventually become personal, intimate and secret tragedies never forget and leave indelible wounds to the soul, because in its essence, sexual abuse is psychological, it is a fundamental betrayal of trust and consequences of child sexual abuse often creep lifetime.
Descargas
Referencias
Alonso-Quecuty, M. (1999). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de delitos contra la libertad sexual. Catedrática de Psicología del Testimonio, (73).
Código Penal Colombiano. Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006.
Constitución Nacional de Colombia.
Corte Constitucional, Sentencia C-055/10.
Corte Constitucional, Sentencia T-078/2010.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 26 de enero de 2006 radicado 23706.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal,
Sentencia del 2 de Julio de 2008 radicado 29117.
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño.
Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24).
El testimonio en la práctica jurídica. En M. A.Soria (Ed.), Manual de psicología jurídica e investigación criminal (pp. 97-113). Madrid:Pirámide. (PS/343.95 MAN sor).
Garrido, E., y Massip, J. (Mayo de 2004). La evaluación del abuso sexual infantil. Ponencia presentada en el 1 Congreso de Psicología Jurídica y forense en Red, Universidad de Salamanca.
Manzanero, A. (2010). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre memoria. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN psi).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10).
Pozo, C. (2005). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid:Pirámide. (PS/343.14 MAN mem).
Proyecto de Ley 01 de 2011 SENADO DE LA REPUBLICA. “por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños víctimas de delitos sexuales.”
Toro, O., y Cajica, E. Código de Procedimiento Penal colombiano, Ley 906 de 2004. Ediciones Nueva Jurídica-Décima Edición Actualizada.
UNICEF. (2006). Informe final sobre niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, en el marco de la reforma procesal penal. Chile.
Zanetta, Mariela. La cámara gesell en la investigación de delitos sexuales. Universidad Católica de Córdoba. (1999).
Validez y credibilidad del testimonio. La psicología forense experimental. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología San Sebastián, (13). (1998).
Abuso sexual infantil. En Viar y Lamberti (Ed.), Violencia familiar y abuso sexual. Universidad del Museo Social de Argentina.
Psicologìa Del Testimonio, Jaume Masip, Department of Social Psychology and Anthropology. Universidad de Salamanca; Manzanero, A. (2008).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



