EL CRIMEN: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.142Palabras clave:
Crimen, Criminología, Derechos Humanos, Delito, PenaResumen
Resumen
En este trabajo se busca analizar la relevancia que tienen los derechos humanos en el estudio del crimen. Se muestra como el estudio del crimen ha evolucionado a partir de las ideas humanitarias de la Ilustración europea hasta convertirse en una disciplina científica con diversos enfoques. Se indaga la relación entre derechos humanos, y la legislación penal internacional. Finalmente se esbozan los postulados básicos de la economía del crimen cuya preponderancia actual es innegable dado las ideas dominantes de la teoría económica neoclásica. La metodología empleada fue de tipo funcional-comparativo.
Abstract
This work seeks to analyze the relevance of human rights in the study of crime. We show how the study of crime has evolved from humanitarian ideas of the European Enlightenment into a scientific discipline with various approaches. It explores the relationship between human rights and international criminal law. Finally, we outline the basic tenets of the economics of crime whose current dominance is undeniable given the dominant ideas of neoclassical economic theory. The methodology was a comparative-functional type.
Descargas
Referencias
Ambos, K. (2004). Derechos humanos y derecho penal internacional. Dialogo Político. Texas, Estados Unidos
Beccaria, C. (1983). De los delitos y de las penas. Edición de Franco Ventura. Editorial Bruguera. Barcelona, España.
Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy 76. 169-217.
Carrara, F. (1944) Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos Aires, Argentina.
Ehrlich, I. (1973). Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation. Journal of Political Economy 81. 521-565.
Ferri, E. (2004). Sociología criminal. Tomo I. Nueva Biblioteca Jurídica, Ciudad de México, México D.F
Garófalo, R. (2005) La Criminología. Estudio sobre el delito y la teoría de la represión, Buenos Aires, Argentina.
Jiménez, S. Montero, C. Rodriguez, A. Trejos, S. (2010). Antología. Psicología Laboral-Organizacional, Educativa y Criminal-Forense. Universidad autónoma de Centro América. San José, Costa Rica.
Kant, E. (1988). ¿Qué es la ilustración? Tecnos. Madrid, España.
Lombroso, C. (1979). El hombre delincuente. Centro Editorial Presa. Barcelona, España.
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperada en Junio 15, 2009, del sitio Web temoa: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www.temoa.info/es/node/19618
Roemer, A. (2000). Economía del Crimen. Grupo Noriega Editores. México
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.