LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA BIOÉTICA EN EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Autores/as

  • José Antonio García Pereáñez Corporación Universitaria Americana

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.144

Palabras clave:

Medicalización en la escuela, Dilemas Bioéticos, Discurso Educativo

Resumen

Resumen
La investigación emprendida se realizó en 9 colegios de la ciudad de Medellín, Colombia, de diferentes estratos sociales y distintos modelos pedagógicos, la integraron 97 niños con diagnóstico de hiperactividad, de los cuales 51 reciben medicación autorizada por sus padres. Sin pretenderlo, las instituciones educativas y los padres de estos niños los estigmatizan con señalamientos sobre su conducta: “no se quedan quietos, hablan todo el tiempo, son indisciplinados y no atienden instructivos”. Por lo cual se hace difícil su incursión en la escuela, en especial por la influencia del significado de la dialéctica existente entre los conceptos de “normalidad-anormalidad” que subyace en el discurso educativo contemporáneo. Se abordó la investigación cualitativa,indagando por el conocimiento y tratamiento del TDAH en instituciones públicas y privadas con enseñanza básica. Este trabajo involucró a padres de familia y maestros en la configuración de dilemas sobre la medica-lización y calidad de vida de los menores diagnosticados. Mediante el ejercicio racional de la hermenéutica filosófica, se analizaron y se interpretaron las creencias de los padres, las posturas de los maestros y de las directivas de los colegios, como también la investigación y manejo del TDAH por parte de las neurociencias. Se preguntó por las implicaciones de la pedagogía en esta problemática y se hizo un estudio bioético sobre las implicaciones morales de la medicalización en la escuela y su influencia en la familia.

Abstract
The research undertaken was performed in 9 schools of the city of Medellin, Colombia, from different social strata and different pedagogical models integrated 97 children diagnosed with hyperactivity, of which 51 are authorized by their parent's medication. Unintentionally, educational institutions and parents of these children stigmatize with accusations about his conduct “does not stand still, talk all the time, are undisciplined and do not address instructional“. Therefore it is difficult to foray into school, especially the influence of the meaning of the dialectic between the concepts of “normality - abnormality” that underlies the contemporary educational discourse. Qualitative research was discussed, investigating the knowledge and treatment of ADHD in public and private institutions with basic education. This work involved parents and teachers in shaping dilemmas medicalization and quality of life of children diagnosed. By the rational exercise of philosophical hermeneutics, analyzed and beliefs of parents, teachers, and positions of the directors of the schools, as well as research and management of ADHD by the neurosciences, were interpreted. He wondered about the implications of this pedagogy in bioethical problems and study the moral implications of medicalization in school and their influence in the family did.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Antonio García Pereáñez, Corporación Universitaria Americana

    Director de Investigaciones en Corporación Universitaria Americana sede Medellín

Referencias

Cámara de Comercio Medellín . (2002). Hiperactividad: realidad, mitos y realidades del trastorno Hiperactivo . Medellín.

Cantillo, J. (1995). Los dilemas morales. Un método para la educación en valores. Valencia: NaulLibres.

Etcheparoborda, M., Paiva, H., & Abad. (2009). Ventajas de las baterías de exploración neuropsicológica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 89-93.

Gómez, C., & Espinosa, M. (2005). Hiperactividad: una revisión a la luz de la teoría psicoanalítica CD ROM. Medellín: Trabajo de grado.

Higuita, C., & Carmona, E. (2004). Una revisión del trastorno de Hiperactividad: perspectivas teóricas, diagnóstico e intervención clínica a la luz de la teoría psicodinámica de relaciones objetales. Medellín: Trabajo de Grado.

Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development. Moral stages and the idea of justice. San francisco : Harper&Row.

Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.

Descargas

Publicado

2012-07-20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

García Pereáñez J. A. (2012). LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA BIOÉTICA EN EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). Pensamiento Americano, 5(9). https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.144