LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: DERECHO FUNDAMENTAL QUE SE QUEBRANTA CON LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL CONTRA LOS ADOLESCENTES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.146Palabras clave:
Presunción de inocencia, Principio de Oportunidad, Derechos FundamentalesResumen
En el presente artículo, mostraremos parte de los resultados de investigación obtenidos en la elaboración de la Tesina de Grado de Maestría titulada: Principio de oportunidad y exclusión de la responsabilidad penal del adolescente desmovilizado del conflicto armado colombiano realizada en el año 2011 y parte del 2012. En la actualidad solo es admisible en el Derecho Penal aquella limitación o intervención en los derechos y libertades fundamentales cuando son adecuadas, idóneas y necesarias para obtener la finalidad perseguida por el legislador y que además sea constitucionalmente justificada, en otras palabras que sea proporcional en estricto sentido, de tal forma, que cuando la limitación o intervención en los derechos fundamentales del sindicado, como lo son la libertad y por ende la presunción de inocencia, no sea lo adecuado o necesario para alcanzar el fin del legislador se puede acudir a la aplicación del principio de oportunidad contemplado en la constitución nacional y en las circunstancias contempladas en el código de procedimiento penal, para que no se traspasen los límites en su aplicación por parte de la fiscalía general de la nación.
Abstract
In this article, we will show some of the research results in the development of the Master’s Degree Thesis entitled: Principle of opportunity and exclusion of criminal responsibility teenager demobilized on the Colombian armed conflict in 2011 and part of 2012. Today is only admissible in criminal law that limited intervention or the fundamental rights and freedoms when appropriate, suitable and necessary to achieve the aim pursued by the legislature and also constitutionally justified , in other words that is strictly proportional sense , so that when the limitation or interference in the fundamental rights of the accused, such as freedom and therefore the presumption of innocence, is not it appropriate or necessary to achieve the purpose of the legislature can go to the application the principle of opportunity referred to in the national constitution and in the circumstances specified in the code of Criminal Procedure, that the limits are not transferred is its application by the attorney general in the nation.
Descargas
Referencias
Bedoya, L.F., Guzmán, C.A., y Vanegas, C.P. (2010). Principio de Oportunidad – Bases conceptuales para su aplicación. Bogotá: Departamento de Justicia de Estados Unidos – Fiscalía General de la Nación.
Carnelutti, F. (1981). Principios del proceso penal. Traducción de Santiago Sentis Melendo. Buenos Aires: E.J.E.A.
Corte Constitucional. Expediente D-8131. Sentencia 936/2010. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva.
Defensoría del Pueblo. La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano, Módulo IV para defensores Públicos. Documento elaborado por Checchi And Company Consuting, Colombia.
Fenech, M. (1959). Derecho Procesal Penal, Volumen 1, Tercera Edición. Barcelona: Editorial Labor S. A.
García, E. Infancia, Ley y Democracia: Una cuestión de Justicia. Recuperado de www.unicef.org.co/Ley/AI/09.pdf.
Ibáñez, A. (Febrero 28 de 2005). El principio de Oportunidad. Revista Universitas. Jornada de Historias. María Teresa Uribe en Representación del Grupo de Memoria Historia de la CNRR, Cristina Montalvo en Representación de las victimas participantes y con el apoyo económico de la Organización Internacional de Migrantes, en Ciénaga (Magdalena), Septiembre del 2010 Juzgado de Menores de Valledupar, Dra. Rosario Villalobos Camacho y Defensora de Familia, Dra. María Soraya Quiroz. En entrevista dada a la investigadora y autora de esta Tesina. Valledupar (Cesar), Febrero del 2010.
Muñoz, F. (2003). La búsqueda de la verdad en el proceso penal. Editorial Hammurabi, Segunda Edición, Noviembre 2003.
Poveda, A. Aproximación al estudio del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia colombiana. Recuperado de http://derechopenalcolombia.blogspot.com/2005/08/aproximacion-al-estudio-del-principio.html
Tomé, J. (1999). Derecho Procesal Penal, colección Ceura. Madrid: ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
Velásquez, F. (2008). Manual de derecho penal. Parte general. Bogotá: Comlibros.
Sentencias de la Corte Constitucional consultadas:
Sentencia C-095 de 2007
Sentencia C-873 de 2003
Sentencia C-646 de 2001
Sentencia C-504 de 1993
Sentencia C-979 de 2005
Sentencia C-916 de 2002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.