Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Teletrabajadores: Revisión Sistemática

Autores/as

  • Luz Marina Estupiñán García Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Henry Villamil Guerrero Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Ericka Alexandra Jiménez Rodríguez Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.249

Palabras clave:

Teletrabajo, Legislación, Salud Ocupacional, Ventajas

Resumen

El avance en las nuevas Tecnologías de la Información y de la comunicación permiten que se generen nuevos entornos laborales, favoreciendo de esta forma que el sector empresarial, encuentre espacios de empleabilidad a nuevos trabajadores, los cuales, por sus condiciones competitivas, económicas, de tiempo, de cumplimiento, de entornos sociales, entre otros, asuman un rol competitivo desde un lugar distinto al centro de trabajo tradicional. Al verificar el desarrollo de este tema, mediante la revisión documental en las bases de datos SCOPUS, REDALYC y SCIELO, se encontró? que el tema de mayor interés y desarrollo, corresponde al tema de análisis de las condiciones laborales, seguido de las ventajas y desventajas en la vida laboral y personal, el concepto, los antecedentes, la evolución del teletrabajo, y la aplicación normativa, cuyos resultados por eje temático analizado, se presentan al interior del documento.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Marina Estupiñán García, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Profesional en Salud Ocupacional, Especialista en Gestión de Proyectos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Lestupi1@uniminuto.edu.co

  • Henry Villamil Guerrero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Economista, Especialista en Salud Ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. hvillamilgu@uniminuto.edu.co

  • Ericka Alexandra Jiménez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Ingeniera Industrial, Especialista en Higiene y Salud Ocupacional, Especialista en Gestión de Proyectos, Maestrante en gestión Integrada. Corporación Universitaria Minuto de Dios. ejimen17@uniminuto.edu.co

     

     

     

Referencias

Arenas Massa, A?. & Riveros Ferrada, C. (2017). Aspectos e?ticos y juri?dicos de la salud ocupacional. Persona y Bioe?tica. 21(1), 62-77.

Cifre, E. & Salanova, M. (2012). El poder de la autoeficacia en la mejora de la salud psicosocial de la persona teletrabajadora . (U. d. Lima, Ed.) Persona (15), 71-99.

Congreso de Colombia. (16 de julio de 2008). Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1221 de 2008]. DO: 47.052.

Consejeri?a de innovacio?n. (2010). Guia de Recomendaciones y buenas practicas para el impulso del teletrabajo. Consejeria de innovacion, ciencia y empresa. Sevilla Espan?a.

Franco Jaramillo, A. & Restrepo Bustamante, F. A. ( 2011). El perfil del teletrabajador y su incidencia en el e?xito laboral . Revista Virtual Universidad Cato?lica del Norte, , mayo-agosto (33), 1-6.

Gabini, S. (2016). Trabajo flexible: Conceptualizacio?n y estado del arte del constructo. Investigacio?n Administrativa, 48 (118).

Gallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral . La Trama de la Comunicacio?n, 10, 1-15.

Garci?a Viera, W. R. (2013). Computacio?n mo?vil en las organizaciones virtuales como una nueva perspectiva del trabajo virtual. Visio?n Gerencial, enero-junio (1), 87-102.

Garci?a, R. E., Guevara, M. E. & Mella, L. (2008). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnolo?gias de la informacio?n y la comunicacio?n en la Repu?blica Dominicana, en el an?o 2007. Ciencia y Sociedad, XXXIII (3), 442-461.

Ibarra Cisneros, M. A. & Gonza?lez Torres, L. A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economi?a, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduri?a y Administracio?n, mayo-agosto (231), 33-52.

Jime?nez, B. (2013). Ana?lisis comparativo de normativas de teletrabajo en Ame?rica Latina. Revista Iberoamericana para la Investigacio?n y el Desarrollo Educativo, 4(7), 200-222.

Lenguita, P. (2010). Las relaciones de teletrabajo: entre la proteccio?n y la reforma. (U. A. Xochimilco, Ed.) Argumentos, 23(64), 245-263.

Marti?nez Sa?nchez, R. (2012). El teletrabajo como tenden- cia del mercado laboral . RETOS. Revista de Ciencias de la Administracio?n y Economi?a, 2(4), 143-156 .

Marzal, M. A?., Colmenero, M. J. & Jorge, C. (2010). Avances en la medicio?n de la Sociedad de la Informacio?n desde la perspectiva de la Unio?n Europea. Revista Interamericana de Bibliotecnologi?a, 33(2) , 423-446.

Maya A?lvarez, P. (2015). Los nuevos entornos laborales. WordPress. Recuperado de:

https://pedromayaalvarez.wordpress.com/2015/04/11/los-nuevos-entornos-laborales/

Ministerio de las Telecnogias de la informacio?n y de las comunicaciones , Ministerio del Trabajo (2015). Libro Blanco, El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogota?

Molano Velandia, J. H. & Are?valo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestio?n de la seguridad y salud en el trabajo: ma?s que sema?ntica, una transforma- cio?n del sistema general de riesgos laborales. (U. N. Colombia, Ed.) INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas, 23 (48), 21-31.

Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opcio?n en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.

Pasamar, S. & Valle, R. (2011). Conciliacio?n de la vida profesional-personal en empresas espan?olas. ¿Mito o realidad? . Universia Business Review, 29, 14-31.

Presidente de Colombia. (30 de abril de 2012). Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dic- tan otras disposiciones. [Decreto de 884 de 2012].

Rodri?guez Meji?a, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 29-42.

Rodri?guez, M. & Dabos, G. (2017). Gestio?n individual del equilibrio entre el trabajo y la vida personal: revisio?n e integracio?n de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Econo?micas: Investigacio?n y Reflexio?n, 219- 242.

Simposio Latinoamericano y del Caribe: las tecnologi?as de informacio?n en la sociedad; uso e impacto pre- sente y futuro Aguascalientes, M. (1999). Simposio

Latinoamericano y del Caribe: las tecnologi?as de informacio?n en la sociedad : uso e impacto presente y futuro : Aguascalientes, Me?xico del 13 al 15 de octubre de 1999. 1a ed. Aguascalientes, Ags., Mexico: Instituto Nacional de Estadi?stica, Geografi?a e Informa?tica.

Tunal Santiago, G. (2012). Reflexiones en torno a los anali- sis sobre el teletrabajo. Trabajo y Sociedad (19), 31-54.

Villegas-Sandoval, K. J. & Marti?nez-Olmo, F. (2017). Tendencias en el disen?o metodolo?gico de investigacio?n sobre la evaluacio?n de competencias en la educacio?n superior. REIRE. Revista d’Innovacio? i Recerca en Educacio?, 10(1), 1-13. doi: http://doi.org/10.1344/reire2017.10.11011

Zerda-Sarmiento, A?. (2012). Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulacio?n. Revista de Salud Pu?blica, 14(1), 68-83.

Descargas

Publicado

2019-01-14 — Actualizado el 2019-01-30

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Estupiñán García L. M. ., Villamil Guerrero, . H. ., & Jiménez Rodríguez E. A. . (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Teletrabajadores: Revisión Sistemática. Pensamiento Americano, 12(23), 94-104. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.249