Homicidio por parte de conductores de vehículos automotores en estado de embriaguez
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.13.26.420Palabras clave:
Dolo, Dogma, alcohol, ebriedad, conducta, pensamiento, normasResumen
Los reiterados y ya habituales casos de muertes a causa de conductores ebrios en el país, han generado naturalmente un rechazo de la sociedad, esto porque en la mayoría de los casos las consecuencias son catastróficas, ya que, casi siempre termina la víctima con la afectación de uno de los órganos y/o extremidades o en el peor de los casos y cómo podemos evidenciar en nuestro diario vivir con la misma muerte. El derecho penal no ha sido ajeno a centrar su mirada en aquellos presupuestos fácticos, habida cuenta que, el poder punitivo del Estado, en procura de salvaguardar los bienes jurídicos de sus ciudadanos debe intervenir en circunstancias en las cuales exista lesión o riesgo para el bien jurídicamente tutelado “VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL”, concretamente, la Corte Suprema de Justicia (proceso 32964 de 2010), tras pronunciarse respecto del tratamiento punitivo que debería darse a los autores de dichas conductas, sugirió una interpretación que para los jueces, y dogmáticos del derecho penal, ha desencadenado todo tipo de debates donde encontramos adeptos y detractores, amores y desamores, en el sentido, que para algunos estudiosos del dogma penal es una interpretación demasiado amplia en la que se pueden presentar ambigüedades. En este escrito realizaremos un análisis claro y profundo para así poder responder que tipo de imputación subjetiva consideramos debe atribuirse a un sujeto que comete un homicidio conduciendo un vehículo automotor en estado de embriaguez.
Descargas
Referencias
Agudelo Betancur, N. (2004). Embriaguez y responsabilidad penal: aspectos jurídicos de la embriaguez patológica y de la embriaguez aguda. Bogotá: Universidad Externado.
Botero Martínez, J. & Álvarez Tabares, S. (2011). La estructura típica de comisión culposa. En Derecho penal parte general - fundamentos. (pág. 714). Medellín: Universidad de Medellín.
Congreso de Colombia. (19 de diciembre de 2013). Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. (Ley 1696 de 2013). DO: 49.009
Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Código penal. (Ley 599 del 2000). DO: 44.097
Corte Suprema de Justicia (25 de agosto del 2010). Proceso 32964 de 2010, M.P. Dr. José Leónidas Bustos Martínez.
Hassemer, W., Muñoz Conde, F., & Díaz Pita, M. d. (1999). Persona, mundo y responsabilidad: bases para una teoría de la imputación en derecho penal. Bogotá, Colombia: Temis.
Letner, A. (2010). Dolo eventual y culpa con representación. (Problemas y consecuencias que traen aparejadas su distinción y su posterior aplicación en casos vinculados con el tráfico automotor). Recuperado de: http://armasmorel.cl/derechopenal/dolo-eventual-y-culpa-con-representacion.pdf
Ordeig, G. (1972). Acerca del dolo eventual. Nuevo pensamiento penal, 377.
Tenca, A. M. (2010). Dolo Eventual. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Vives Antón, T. (2011). Fundamentos del Sistema Penal. Valencia, España: Tiran lo blanch.
Welzel, H. (1956a). Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina.
Welzel, H. (1956b). Derecho penal alemán. Buenos Aires, Argentina.
Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal General. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Zaffaroni, E. R. (2011). Estructura básica de derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Zaffaroni, E. R., Alagia, A. & Slokar, A. (2003). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-12-15 (2)
- 2020-11-30 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.