Esta es un versión antigua publicada el 2024-06-12. Consulte la versión más reciente.

Coeficiente intelectual y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología

Autores/as

  • Alvaro Alejandro Acosta Echavarria Corpocación Universitaria Minuto de Dios
  • Wilber Arduai Mejía Toro Universidad Católica De Oriente
  • Ana María González Uribe Universidad San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.450

Palabras clave:

Coeficiente Intelectual, Rendimiento Académico, Educación superior

Resumen

Introducción: El Coeficiente Intelectual (CI) bajo, se ha asociado con dificultades en diferentes ámbitos de la vida, entre ellos el rendimiento académico. Esta asociación suele no ser detectada hasta etapas tardías y puede presentarse en estudiantes universitarios. Objetivo: Este estudio buscó determinar la fuerza de asociación entre el CI y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre, del programa de psicología de una universidad privada en el departamento de Sucre Colombia. Materiales y Método: se realizó una investigación de tipo correlacional, transversal, con una muestra no probabilística compuesta por 114 estudiantes. El CI se evaluó con la prueba WAIS-IV y se analizó su correlación (rho de Spearman) con las calificaciones de los estudiantes en las diferentes asignaturas cursadas en el semestre de 2018-I. Resultados: Se encontró que el 39% de los estudiantes se ubica en el rango de inteligencia limítrofe y el 1% en el rango de discapacidad intelectual. Pudo apreciarse una correlación positiva baja (p≤.05) entre el CI y cuatro de las seis asignaturas cursadas, así como con el promedio académico global de los estudiantes. Conclusión: Los bajos resultados obedecen a aspectos culturales y no a la prevalencia de un detrimento intelectual. Lo anterior confirma la necesidad de implementar medidas con escalas adaptadas y programas de educación congruentes desde lo cultural para este tipo de población en las instituciones de educación superior del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Akle, Á. R., & Monroy, L. A. G. (2009). El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo formativo. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 107-122. doi:10.35362/rie510629

Alvaran, L., Sánchez, D., & Alveiro Restrepo-Ochoa, D. (2016). Neuropsychological characterization of the borderline intellectual functioning. Cuadernos De Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(2), 129-141. Recuperado de https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/239

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5 ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana.

American Psychological Association. (1953). Ethical standards of psychologists. American Psychological Association. doi: 10.1037/1061-4087.45.2.10

Ardila, A., Rosselli, M., & Villaseñor, E. M. (2005). Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje. UNAM.

Arias, W. L. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Revista de estilos de aprendizaje, 7(14). Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/996/1704

Artigas-Pallarés, J. (2003). Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras del retraso mental. Rev. Neurol, 36(1), 161-167. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-27569

Asociación en Linea. (2007). Guía técnica educativa para el alumnado con inteligencia límite. N.º 2. Madrid: ministerio de trabajo y asuntos sociales. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25846/86_Guia_2_Educativa.pdf

Bahamón, M. J., & Ruiz, L. R. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro-año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. doi: 10.12804/apl32.03.2014.01

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72719119.pdf

Bertrams, A., & Dickhauser, O. (2009). High-school students´ need for cognition, self-control capacity, and school achievment: Testing a mediation hypothesis. Learning and Individual Diffferences, 19(1), 135-138. doi: 10.1016/j.lindif.2008.06.005

Cabello, S. M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: una distinción necesaria. Revista de Investigación, 31(62), 55-70. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142007000200005&script=sci_arttext&tlng=en

Department of Education and Training. (1990). A fair chance for all. National institutional planning for equity in higher education: a discussion paper Recuperado de http://hdl.voced.edu.au/10707/152620

Díaz, E., Ardila, M., Ramírez, A., Halliday, K., & Novoa, C. (2012). Alteraciones neuropsicológicas de un paciente con enfermedad de Parkinson y antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Psychologia, 6(2), 59-72. doi: 10.21500/19002386.1184

Fajardo, J. Y. A., Rojas, R. A. V., & Mendoza, Z. C. U. (2008). Aspectos psicopatológicos del coeficiente intelectual limítrofe: un estudio en el Hospital de la Misericordia, 2000-2005. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 182-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80611196004.pdf

Ferrero, A. (2007). La ética y la deontología profesional en la formación universitaria. El caso de la psicología. En Sanz Ferramola R. & Medina A. (Eds.), Bioética en la Universidad. Hacia una ética de la corresponsabilidad en la comunidad del conocimiento, 36-48. Recuperado de http://bioeticadeltrabajo.org/bioeticalaboral/content/enlauniversidad.pdf#page=3

Durán Gutiérrez, F., Gómez Bahillo, C., Frontera Sancho, M., Bielsa Sánchez, R., García Baro, M., & Rodríguez Checa, C. (2015). Inteligencia límite: Perfil, necesidades, recursos y propuestas de mejora (No. ART-2015-109280). Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/77074

García, A. H., & Soto, P. P. (2016). La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(1), 7-26. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/222

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación 5ta Edición. México D.F: McGraw Hill.

Izuzquiza Gasset, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de Educación Superior: el Programa Promentor. Bordón. Revista de Pedagogía. 64(1), 109-125. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21973

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y recomendaciones, 3 (1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lazcano, I., & Madariaga, A. (2018). La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (31), 109-121. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.09

León, A., Amaya, S. & Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas saber pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 187-204. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1505/CultEduSoc3-Art13.pdf?sequence=1

López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Del Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19 (9), 1163-1166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192015000900014

Marquez-Gonzalez, H., Marquez-Florez, H., Camarillo-Blancarte, L., Morales-Aguirre, A., Muñoz-Ramirez, C., & Sepulveda-Vildosola, A. (2013). Microarreglos. Los puentes en el abismo del conocimiento del retraso mental diagnosticado en la infancia. Acta Pediátrica de México, 34(5), 275-279. doi: 10.18233/APM34No5pp275-279

Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.

Martín, R. C., Gasset, D. I., & Gálvez, I. E. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de investigación en educación, 11(1), 41-57. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/161

Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1531

Martínez-Leal, R., Salvador-Carulla, L., Gutiérrez-Colosía, M. R., Nadal, M., Novell-Alsina, R., Martorell, A., ... & Aguilera-Inés, F. (2011). La salud en personas con discapacidad intelectual en España: estudio europeo POMONA-II. Revista de neurología, 53(7), 406. doi: 10.33588/rn.5307.2010477

Medina, M., & Pérez, M. (2016). Empleo, conducta adaptativa y discapacidad intelectual. International Journal of Develpmental and Educational Psychology, 1 (1), 225-234. doi: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.174

Mikulic, I., Módulo, I., & Cátedra, I. (2007). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Manuscrito inédito, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://files.biblio15.webnode.cl/200000012-91b6b92ac2/Mikulic%3B%20Construcci%C3%B3n%20y%20adaptaci%C3%B3n%20de%20pruebas%20psicol%C3%B3gicas.pdf

Navas, P., Verdugo, M., & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación de la discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17(2), 143-152. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1286

Ortiz, Y., Choque, M., & Rojas, E. (2014). Estado nutricional y su relación con el coeficiente intelectual de niños en edad escolar. Gaceta Medica boliviana, 37(1), 6-10. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662014000100002&script=sci_arttext

Portillo, J. D. (2011). Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional. Recuperado de http://www.secpal.com/Documentos/Blog/Guia_Practica_Bioestadistica_1.pdf

Rivera, L. (2002). Riesgo de exposición al plomo en el binomio madre-hijo. Revista Facultad de Medicina UNAM, 45(4), 164-169. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10280

Romero Bermúdez, E. (2010). Alteraciones en el neurodesarrollo causante de discapacidad cognitiva limítrofe y trastornos del aprendizaje. Revista Entérese Boletín Científico Universitario, 29, 18-21.

Russi, M., & Montoya, D. (2016). Caracterización neuropsicológica en niños entre seis y ocho años con antecedente de muy bajo peso al nacer y prematurez. Medicina UPB, 35(2) 89-99. doi: 10.18566/medupb. v35n2.a03

Salvador-Carulla, L., Garcia-Gutierrez, J., Gutierrez-Colosia, M., Artiagas-Pallares, J., García, J., González, J., & Martínez-Leal, R. (2013). Funcionamiento intelectual limítrofe: guia de consenso y buenas prácticas. Revista Psiquiátrica de Salud Mental, 6(3), 109-120. doi: 10.1016/j.rpsm.2012.12.001

Salvador-Carulla, L., Gutierrez-Colosia, M., & Nadal, M. (2011). Manual de Consenso Sobre Funcionamiento Intelectual Limite. Madrid: Obra Social Caja Madrid.

Sattler, J. (2010). Evaluación Infantil: Fundamentos Cognitivos. Vol. 1 (5 ed.). México: Manual Moderno. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Sierra Sanjurjo, N., Montañez, P., Sierra Matamoros, F., & Burin, D. (2015). Estimating Intelligence in Spanish: Regression Equations With the Word Accentuation Test and Demographic Variables in Latin America. Applied Neuropsychology: Adult, 22(4), 252-261. doi: 10.1080/23279095.2014.918543

Suarez, L., Gómez, L., & Ángeles, M. (2015). Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 3(1) 77-91. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/144

Tirado Melero, M., Milagro Jiménez, M. E., Romero Salas, Y., Galbe Sánchez-Ventura, J., Balagué Clemós, C., Zarazaga Gemes, G., & Cebrián Gimeno, M. (2015). Retraso mental de causa genética: estudio observacional en una zona de salud. Pediatría Atención Primaria, 17(68), 309-315. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500004

Tovar, J. (2007). Psicometría: Tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108. Recuperado de https://n9.cl/dh286

Wechsler, D. (1939). The measurement of adult intelligence. Nueva York: Williams & Wilkins. doi: 10.1037/10020-000

Wechsler, D. (2012). WAIS-IV: escala de inteligencia de wechsler para adultos: manual técnico y de interpretación. México D.F.: Manual Moderno.

Zapata-Zabala, M., Álvarez-Uribe, M., & Aguirre-Acevedo, D. (2012). Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 543-557. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/20522

Publicado

2022-06-23 — Actualizado el 2024-06-12

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Acosta Echavarria, A. A., Mejía Toro, W. A., & González Uribe, A. M. (2024). Coeficiente intelectual y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología. Pensamiento Americano, 15(29), 153-167. https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.450 (Original work published 2022)