Coeficiente intelectual y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.450Palabras clave:
Coeficiente Intelectual, Rendimiento Académico, Educación superiorResumen
Introducción: El Coeficiente Intelectual (CI) bajo, se ha asociado con dificultades en diferentes ámbitos de la vida, entre ellos el rendimiento académico. Esta asociación suele no ser detectada hasta etapas tardías y puede presentarse en estudiantes universitarios. Objetivo: Este estudio buscó determinar la fuerza de asociación entre el CI y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre, del programa de psicología de una universidad privada en el departamento de Sucre Colombia. Materiales y Método: se realizó una investigación de tipo correlacional, transversal, con una muestra no probabilística compuesta por 114 estudiantes. El CI se evaluó con la prueba WAIS-IV y se analizó su correlación (rho de Spearman) con las calificaciones de los estudiantes en las diferentes asignaturas cursadas en el semestre de 2018-I. Resultados: Se encontró que el 39% de los estudiantes se ubica en el rango de inteligencia limítrofe y el 1% en el rango de discapacidad intelectual. Pudo apreciarse una correlación positiva baja (p≤.05) entre el CI y cuatro de las seis asignaturas cursadas, así como con el promedio académico global de los estudiantes. Conclusión: Los bajos resultados obedecen a aspectos culturales y no a la prevalencia de un detrimento intelectual. Lo anterior confirma la necesidad de implementar medidas con escalas adaptadas y programas de educación congruentes desde lo cultural para este tipo de población en las instituciones de educación superior del país.
Descargas
Referencias
Akle, Á. R., & Monroy, L. A. G. (2009). El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo formativo. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 107-122. doi:10.35362/rie510629
Alvaran, L., Sánchez, D., & Alveiro Restrepo-Ochoa, D. (2016). Neuropsychological characterization of the borderline intellectual functioning. Cuadernos De Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(2), 129-141. Recuperado de https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/239
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5 ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana.
American Psychological Association. (1953). Ethical standards of psychologists. American Psychological Association. doi: 10.1037/1061-4087.45.2.10
Ardila, A., Rosselli, M., & Villaseñor, E. M. (2005). Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje. UNAM.
Arias, W. L. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Revista de estilos de aprendizaje, 7(14). Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/996/1704
Artigas-Pallarés, J. (2003). Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras del retraso mental. Rev. Neurol, 36(1), 161-167. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-27569
Asociación en Linea. (2007). Guía técnica educativa para el alumnado con inteligencia límite. N.º 2. Madrid: ministerio de trabajo y asuntos sociales. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25846/86_Guia_2_Educativa.pdf
Bahamón, M. J., & Ruiz, L. R. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro-año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. doi: 10.12804/apl32.03.2014.01
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72719119.pdf
Bertrams, A., & Dickhauser, O. (2009). High-school students´ need for cognition, self-control capacity, and school achievment: Testing a mediation hypothesis. Learning and Individual Diffferences, 19(1), 135-138. doi: 10.1016/j.lindif.2008.06.005
Cabello, S. M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: una distinción necesaria. Revista de Investigación, 31(62), 55-70. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142007000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Department of Education and Training. (1990). A fair chance for all. National institutional planning for equity in higher education: a discussion paper Recuperado de http://hdl.voced.edu.au/10707/152620
Díaz, E., Ardila, M., Ramírez, A., Halliday, K., & Novoa, C. (2012). Alteraciones neuropsicológicas de un paciente con enfermedad de Parkinson y antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Psychologia, 6(2), 59-72. doi: 10.21500/19002386.1184
Fajardo, J. Y. A., Rojas, R. A. V., & Mendoza, Z. C. U. (2008). Aspectos psicopatológicos del coeficiente intelectual limítrofe: un estudio en el Hospital de la Misericordia, 2000-2005. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 182-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80611196004.pdf
Ferrero, A. (2007). La ética y la deontología profesional en la formación universitaria. El caso de la psicología. En Sanz Ferramola R. & Medina A. (Eds.), Bioética en la Universidad. Hacia una ética de la corresponsabilidad en la comunidad del conocimiento, 36-48. Recuperado de http://bioeticadeltrabajo.org/bioeticalaboral/content/enlauniversidad.pdf#page=3
Durán Gutiérrez, F., Gómez Bahillo, C., Frontera Sancho, M., Bielsa Sánchez, R., García Baro, M., & Rodríguez Checa, C. (2015). Inteligencia límite: Perfil, necesidades, recursos y propuestas de mejora (No. ART-2015-109280). Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/77074
García, A. H., & Soto, P. P. (2016). La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(1), 7-26. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/222
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación 5ta Edición. México D.F: McGraw Hill.
Izuzquiza Gasset, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de Educación Superior: el Programa Promentor. Bordón. Revista de Pedagogía. 64(1), 109-125. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21973
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y recomendaciones, 3 (1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lazcano, I., & Madariaga, A. (2018). La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (31), 109-121. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.09
León, A., Amaya, S. & Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas saber pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 187-204. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1505/CultEduSoc3-Art13.pdf?sequence=1
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Del Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19 (9), 1163-1166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192015000900014
Marquez-Gonzalez, H., Marquez-Florez, H., Camarillo-Blancarte, L., Morales-Aguirre, A., Muñoz-Ramirez, C., & Sepulveda-Vildosola, A. (2013). Microarreglos. Los puentes en el abismo del conocimiento del retraso mental diagnosticado en la infancia. Acta Pediátrica de México, 34(5), 275-279. doi: 10.18233/APM34No5pp275-279
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.
Martín, R. C., Gasset, D. I., & Gálvez, I. E. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de investigación en educación, 11(1), 41-57. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/161
Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1531
Martínez-Leal, R., Salvador-Carulla, L., Gutiérrez-Colosía, M. R., Nadal, M., Novell-Alsina, R., Martorell, A., ... & Aguilera-Inés, F. (2011). La salud en personas con discapacidad intelectual en España: estudio europeo POMONA-II. Revista de neurología, 53(7), 406. doi: 10.33588/rn.5307.2010477
Medina, M., & Pérez, M. (2016). Empleo, conducta adaptativa y discapacidad intelectual. International Journal of Develpmental and Educational Psychology, 1 (1), 225-234. doi: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.174
Mikulic, I., Módulo, I., & Cátedra, I. (2007). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Manuscrito inédito, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://files.biblio15.webnode.cl/200000012-91b6b92ac2/Mikulic%3B%20Construcci%C3%B3n%20y%20adaptaci%C3%B3n%20de%20pruebas%20psicol%C3%B3gicas.pdf
Navas, P., Verdugo, M., & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación de la discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17(2), 143-152. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1286
Ortiz, Y., Choque, M., & Rojas, E. (2014). Estado nutricional y su relación con el coeficiente intelectual de niños en edad escolar. Gaceta Medica boliviana, 37(1), 6-10. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662014000100002&script=sci_arttext
Portillo, J. D. (2011). Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional. Recuperado de http://www.secpal.com/Documentos/Blog/Guia_Practica_Bioestadistica_1.pdf
Rivera, L. (2002). Riesgo de exposición al plomo en el binomio madre-hijo. Revista Facultad de Medicina UNAM, 45(4), 164-169. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10280
Romero Bermúdez, E. (2010). Alteraciones en el neurodesarrollo causante de discapacidad cognitiva limítrofe y trastornos del aprendizaje. Revista Entérese Boletín Científico Universitario, 29, 18-21.
Russi, M., & Montoya, D. (2016). Caracterización neuropsicológica en niños entre seis y ocho años con antecedente de muy bajo peso al nacer y prematurez. Medicina UPB, 35(2) 89-99. doi: 10.18566/medupb. v35n2.a03
Salvador-Carulla, L., Garcia-Gutierrez, J., Gutierrez-Colosia, M., Artiagas-Pallares, J., García, J., González, J., & Martínez-Leal, R. (2013). Funcionamiento intelectual limítrofe: guia de consenso y buenas prácticas. Revista Psiquiátrica de Salud Mental, 6(3), 109-120. doi: 10.1016/j.rpsm.2012.12.001
Salvador-Carulla, L., Gutierrez-Colosia, M., & Nadal, M. (2011). Manual de Consenso Sobre Funcionamiento Intelectual Limite. Madrid: Obra Social Caja Madrid.
Sattler, J. (2010). Evaluación Infantil: Fundamentos Cognitivos. Vol. 1 (5 ed.). México: Manual Moderno. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Sierra Sanjurjo, N., Montañez, P., Sierra Matamoros, F., & Burin, D. (2015). Estimating Intelligence in Spanish: Regression Equations With the Word Accentuation Test and Demographic Variables in Latin America. Applied Neuropsychology: Adult, 22(4), 252-261. doi: 10.1080/23279095.2014.918543
Suarez, L., Gómez, L., & Ángeles, M. (2015). Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 3(1) 77-91. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/144
Tirado Melero, M., Milagro Jiménez, M. E., Romero Salas, Y., Galbe Sánchez-Ventura, J., Balagué Clemós, C., Zarazaga Gemes, G., & Cebrián Gimeno, M. (2015). Retraso mental de causa genética: estudio observacional en una zona de salud. Pediatría Atención Primaria, 17(68), 309-315. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500004
Tovar, J. (2007). Psicometría: Tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108. Recuperado de https://n9.cl/dh286
Wechsler, D. (1939). The measurement of adult intelligence. Nueva York: Williams & Wilkins. doi: 10.1037/10020-000
Wechsler, D. (2012). WAIS-IV: escala de inteligencia de wechsler para adultos: manual técnico y de interpretación. México D.F.: Manual Moderno.
Zapata-Zabala, M., Álvarez-Uribe, M., & Aguirre-Acevedo, D. (2012). Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 543-557. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/20522
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-07-05 (3)
- 2024-06-12 (2)
- 2022-06-23 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.