¿Progreso social? Un análisis histórico-crítico de la medición en Colombia 2000-2018
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.477Palabras clave:
Indicadores socioeconómicos, Progreso social, Derechos humanos, Privación relativa, DesigualdadResumen
Introducción: La presente investigación plantea un análisis crítico al concepto convencional del progreso social desde diferentes indicadores con los que se registra el Desarrollo Humano, la desigualdad de ingresos, la calidad y nivel de vida. Objetivo: De esta forma, se pretende explicar por qué fácticamente se puede encontrar un comportamiento positivo de los indicadores
convencionales del progreso social en Colombia, que se contrapone a la evolución del conflicto social en términos de la lucha social y sindical, y al aumento del número de personas detenidas. Resultados y/o conclusiones: Los resultados proponen la necesidad de establecer un acercamiento al concepto de cohesión social en la redefinición del progreso social con el ánimo de superar las contradicciones metodológicas expuestas.
Descargas
Referencias
Banco Mundial. (2020). Banco de datos: Colombia. https://datos.bancomundial.org/pais/colombia
Castillo, M. y Bou Franch, V. (2008). Curso de derecho internacional de los derechos humanos. Tirant lo Blanch.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2019). Bases de datos de Luchas Sociales en Colombia, Acciones Colectivas por paz y Actores y Dinámica del conflicto. https://www.cinep.org.co/Home2/servicios/sistema-de-informacion-general-sig/base-de-datos-de-luchas-sociales.html
Cohen, G. (2004). ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En Sen, A. y Nussbaum, M. (Eds.), La calidad de vida (pp. 27-53). Fondo de Cultura Económica.
de la Garza, E. (2012). La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano. En E. de la Garza y G. Leyva (Eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 229-255). Fondo de Cultura Económica.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Boletín técnico. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_17.pdf
Gil, I. (2012). Marxismo vs. Sociología. Trinchera.
GNH Center. (s.f.). Qué es la Felicidad Interior Bruta. https://gnhcenterspain.org/fib-que-es-la-felicidad-interior-bruta/
Grupo de Prisiones. (2019a). Información estadística consolidada. Universidad de los Andes. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/index.php/2-uncategorised/148-estadisticas-prueba
Grupo de Prisiones. (2019b). Población interna según sexo, capacidad y situación jurídica. Universidad de los Andes. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/PDFs/estadisticas_inpec/poblacion_interna/poblacion.interna.segun.sexo.capacidad.situacion.juridica.anual.dic1990.feb2011.pdf
Gurr, T. (1974). El porqué de las rebeliones. Asociados.
Instituto Nacional Penitenciario y carcelario (INPEC). (2019a). Población domiciliaria. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/Domiciliarias/Dashboards/Tablero_Domiciliarias_Colombia&j_username=inpec_user&j_password=inpec
Instituto Nacional Penitenciario y carcelario (INPEC). (2019b). Población intramural. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=%2Fpublic%2FDEV%2Fdashboards%2FDash__Poblacion_Intramural
Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.
Lukács, G. (2014). Marx, ontología del ser social. Akal.
Marx, K. (1985). Grundrisse. Lineamientos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-1858. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2001). El capital. Tomos I-III. Fondo de Cultura Económica.
Mill, J. S. (2014). El utilitarismo. Alianza Editorial.
Ocampo, J. (2015). La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo 1981-2014. En Ocampo, J. (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 293-372). Fondo de Cultura Económica.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1969). Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ProgressAndDevelopment.aspx
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995). "Implementación y Seguimiento de los Acuerdos de la Cumbre Social – Post Ginebra 2000". https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DerechosMujeresyNinas/Cumbre_DesarrolloSocialCopenhague.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Carta de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Desarrollo. https://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Ariel.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-1994
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2001_es.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). ¿Qué es el desarrollo humano? http://hdr.undp.org/en/node/2228
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-2016
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). UNPD – Human Development Index HDI. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi
Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV). (2016). Índice Progreso Social para Colombia, mejora. https://redcomovamos.org/indice-progreso-social-para-colombia-mejora/
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Paidós.
Sañudo, M. y Sánchez-Cárcamo, R. (2014). Enfoque basado en derechos humanos: guía para su uso en incidencia y políticas públicas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sithey, G., Thow, A-M. y Li, M. (2015). Felicidad nacional bruta y salud: lecciones desde Bhután. https://www.who.int/bulletin/volumes/93/8/15-160754/es/
Social Progress Imperative. (s.f). Índice de Progreso Social. https://www.socialprogress.org/
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. http://www.ambafrance-es.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf
Veblen, T. (2000). Teoría de la clase ociosa. Elaleph.com http://www.elaleph.com/libro/Teoria-de-la-clase-ociosa-de-Thorstein-Veblen/1051/
Verstrynge, J. (1997). Anti-sistema, privación relativa y voto de protesta. En Verstrynge, J. (Ed.), Los nuevos bárbaros (pp. 25-50). Grijalbo Mondadori.
Zamora, R. y García, M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-12-30 (3)
- 2024-05-31 (2)
- 2021-12-30 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.