La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.517Palabras clave:
ciencia, innovaciones tecnológicas, descentralización administrativa;, Colombia, Capacidades regionalesResumen
Introducción: los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) en Colombia han sido tradicionalmente destinados a las universidades y centros de investigación de las ciudades más grandes del país, en donde se encuentran la mayoría de los investigadores con formación de alto nivel. Dado que esto representa una distorsión frente a criterios de política pública de crecimiento armónico y la generación de capacidades. Objetivo: el artículo busca presentar cómo tradicionalmente se ha realizado dicha distribución desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) a proyectos de CTi en el país (2014-2018) y cómo en un proceso coordinado, es posible descentralizar capacidades aprovechando el recurso humano vinculado a la Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC). Metodología: Para lograrlo se utilizaron técnicas de análisis geoespacial y de correlaciones de los indicadores de competitividad, categoría departamental e índice de Gini. Resultados: se evidenciaron las capacidades y disponibilidad de recurso humano, en función de los servicios que pueden ser ofrecidos desde y para dichas regiones. Conclusión: Estos hallazgos mostraron la posibilidad y necesidad de descentralizar los recursos para aprovechar eficientemente el recurso humano altamente calificado.
Descargas
Referencias
Angelelli, P., & Llisterri, J. J. (2003). El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Washington, D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Capello, M., Figueras, A., Freille, S., & Moncarz, P. (2013). The role of federal transfers in regional convergence in human development indicators in Argentina. Investigaciones Regionales, 27, 33–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4600735
CEPAL. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL, C. E. para A. L. y el C. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Síntesis. (LC/SES.37/4).
CEPEC, C. de P. en E. C. del R. (2017). Índice departamental de Competitividad. Puntoaparte. Bogotá: Universidad del Rosario.
Clavijo García, C. (2007). La región en la irresuelta reordenación del territorio nacional: De lo económico y funcional a la construcción social del estado nacional. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 240–247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811115
Colombia, C. de la R. de. (2009). Ley 1286 de 2009: Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. En Diario Oficial (Vol. 2009, Entrega enero 23, pp. 1–19).
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1551 de 2012 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” (p. 29).
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1951 “Por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se fortalece el sistema nacional de Ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones” (p. 16). Diario Oficial. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=9372419edebb706972a7c81d97d5
Constitución de Colombia. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2016 (p. 170). https://doi.org/10.1021/ja807455s
Contaduría, G. de la N. (2017). Resolución 593 de 2017 “Por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994 y 617 de 200 y 1551 de 2012” (p. 34).
Cristina, I., Sepúlveda, Q., Nieto, Y. O., & Parra, D. J. Q. (2021). Relación entre Capacidad de Innovación e Índice de Innovación en América Latina. Journal of Technology Management & Innovation, 16(3), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242021000300047
DNP. (2009). Conpes 3582: POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. In CONPES. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf
DNP. (2015a). CONPES 3834: Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias (Documento Conpes). Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/conpes3834-beneficiostributarios.pdf
DNP. (2015b). Documento Borrador de POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO (Documento CONPES).
Escobar, J. F., Cardenas, M. F., Fernandez-Jardon, C. M., Bedoya, I. B., Herrera, J. F., Mosquera, J., Arroyave, J., & Argudelo, L. C. (2016). Agentes, funciones e impactos de los sistemas regionales de innovación (J. F. Escobar, M. F. Cardenas, & T. Editores (eds.); 1st ed.). Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Escobar, J. F., Fernandez-Jardon, C. M., Bedoya, I. B., & Mosquera, J. (2016). Ciencia, tecnología e innovación y su impacto en la generación de riqueza: análisis del PIB per cápita en 13 países Iberoamericanos. Revista Espacios, 37(35), 19. http://www.revistaespacios.com/
Escobar, J. F., & Herrera, J. F. (2015). Los planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación como herramienta hacia la competitividad regional y su real impacto. Conference: ALTEC 2015.
Ezcurra, R. (2019). Regional disparities and within-country inequality in the European Union. Revista de Economía Mundial, (51), 139–162. https://doi.org/10.33776/rem.v0i51.3907
Foray, D., & Lundvall, B.-A. (1996). The Knowledge - based Economy: From the Economics of Knowledge to the learning Economy (O. Documents (ed.)). Employment and Growth in the Knowledge-based Economy. The economic impact of knowledge, (115-121). Boston: Butterworth Heinemann.
González Díaz, J. E. ., & Cardona Arbeláez, D. A. (2019). La arquitectura y la gestión organizacional. Ad-Gnosis, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.364
Grosser Villar, G. T., & Carrasco-Henríquez, N. (2019). Rezago, sector forestal y trampas territoriales. La provincia de Arauco. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 143–150. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69730
Henao-Rodríguez, C., Lis-Gutiérrez, J. P., Gaitán-Angulo, M., Malagón, L. E. & Viloria, A. (2018). Econometric Analysis of the Industrial Growth Determinants in Colombia. En: Wang, J., Cong, G., Chen, J., Qi, J. (eds) Databases Theory and Applications. ADC 2018. Lecture Notes in Computer Science, 10837. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92013-9_26
Jimenez, J. P. (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. En Libros de la CEPAL (Vol. 134). https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52441
Leydesdorff, L., Wagner, C. S., Porto-Gomez, I., Comins, J. A., & Phillips, F. (2019). Synergy in the knowledge base of U.S. innovation systems at national, state, and regional levels: The contributions of high-tech manufacturing and knowledge-intensive services. Journal of the Association for Information Science and Technology, 70(10), 1108–1123. https://doi.org/10.1002/asi.24182
Lundvall, B.-Å. (1992). National System of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning (P. Publishers. (ed.)). London: Anthem Press.
Meisel Roca, A., Hahn, L. (2020). Regional Economic Inequality in Colombia, 1926–2018. In: Tirado-Fabregat, D.A., Badia-Miró, M., Willebald, H. (eds) Time and Space. Palgrave Studies in Economic History. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47553-6_8
MINCIT. (2021). Categorización municipios. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de https://www.colombiaagil.gov.co/tramites/intervenciones/categorizacion-municipios
Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía - Departamento Nacional de Planeación, 434(C14 L11 L52), 1–34. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/434.pdf
Pardo Martínez, C.I., Cotte Poveda, A. (2021). Science, technology, innovation, theory and evidence: the new institutionality in Colombia. Quality & Quantity, 55, 845–876. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01032-3
Porto-Gomez, I., Zabala-Iturriagagoitia, J. M., & Leydesdorff, L. (2019). Innovation systems in México: A matter of missing synergies. Technological Forecasting and Social Change, 148. 119-721. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.119721
Quintana, L., Salas, C., & Correa-Quezada, R. (2019). Crisis, employment and inequality in Latin America: A national and regional analysis between Mexico, Brazil and Ecuador. Investigaciones Regionales, 2019(43), 129–147.
Quintero Ramírez, S., & Ramírez Giraldo, D. P. (2019). El aprendizaje en los sistemas regionales de innovación desde la perspectiva de la modelación basada en agentes (J. C. Rodas Montoya (ed.); Primera Ed). Bogotá: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Ramírez, J. C., Parra-Peña, R. I., González, L., & Corredor, A. (2013). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2012-2013 (Serie Estu). Cepal, Naciones Unidas.
RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017). Pobreza y desigualdad. Informe Latinoamericano 2017 (F. Grez (ed.)). Santiago de Chile: Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Robledo Velásquez, J., Gomez, F. A., & Restrepo, J. F. (2009). Relación entre capacidades de innovación tecnológica y el desempeño empresarial y sectorial. En Encuestas, Datos Y Descubrimiento De Conocimiento Sobre La Innovación En Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar, M., Guillard, C. & Crespi, G. (2019). The Colombian Observatory of Science and Technology. Between Relevant Context and Internationally Comparable Indicators. Inter-American Development Bank.
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: Un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 139–178. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(11)70011-5
SENA. (2018). Misión y Visión SENA. Sitio Oficial. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx
SENNOVA. (2019). Geoportal SENNOVA. Informes Estadísticos. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://geoportal.sennova.co/
Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. En Serie Gestión Pública (Issue 33). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) https://doi.org/ISBN: 92-1-322158-4
SNCCTI. (2016). Gobernanza Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Web Oficial. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/Paginas/SNCEI.aspx
Solow, R. M. (2001). After Technical Progress and the Aggregate Production Function. In: New Developments in Productivity Analysis, January (173–178). Chicago: University of Chicago Press.
Terrádez-Gurrea, M. (2006). Análisis De Componentes Principales. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecolog, 71(1), 1–11. https://doi.org/10.4067/S0717-75262006000100004
Thomas, V. J. & Maine, E. (2019). Impact of regional systems of innovation on the formation of university spin-offs by biomedical star scientists. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 37(2), 271–287. https://doi.org/10.1504/IJESB.2019.100108
Tovma, N. A., Shurenov, N. B., Bimendiyeva, L. A., Kozhamkulova, Z. T., & Akhmetova, Z. B. (2020). Territorial marketing and its role in determining regional competitiveness. Evaluating supply chain management. Uncertain Supply Chain Management, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2019.10.001
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-15 (4)
- 2023-08-14 (2)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.