Esta es un versión antigua publicada el 2024-04-04. Consulte la versión más reciente.

Correlación entre teorías constitucionales y métodos de interpretación: la eutanasia como caso de estudio en Colombia

Autores/as

  • Sergio Luis Mondragón Duarte Corporación Universitaria Remington
  • Aldemar Guzmán Quintero Corporación Universitaria Remington
  • Laura Marcela Franco Mateus Corporación Universitaria Remington Sede Bucaramanga
  • Sergio Luis Sánchez Rengifo Corporación Universitaria Remington Sede Montería

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.541

Palabras clave:

Estado, Constitución, teorías constitucionales, métodos de interpretación, eutanasia

Resumen

Introducción: Se aborda la relación entre teorías constitucionales y métodos de interpretación, utilizando la eutanasia en enfermedades no terminales en Colombia como caso de estudio. Objetivo: Determinar la relación entre teorías constitucionales y métodos de interpretación en el contexto de la eutanasia subrayando el cambio en la jurisprudencia colombiana en 2020. Reflexión: Se evidencia la aplicación de métodos de interpretación por la Corte Constitucional en casos específicos, como Martha Liria Sepúlveda y Víctor Julio Escobar, a partir del análisis al respecto desde las teorías constitucionales, como originalista, el derecho consuetudinario, el activismo judicial y los enfoques de autores como Dworkin, Alexy, Habermas y Nino, lo cual da lugar a generar un impacto en las directrices fundamentales y principios para la interpretación constitucional, así como diferentes tipos de interpretación, como la auténtica, doctrinaria y judicial. Conclusiones: Se resalta la importancia de tener métodos de interpretación para garantizar derechos en los Estados modernos, destacando la complejidad y el dinamismo del proceso de interpretación constitucional, siendo pertinente establecer una conexión más arraigada entre las teorías constitucionales y las técnicas de interpretación en el contexto de la eutanasia en Colombia, analizando casos específicos y proporcionando datos sobre la práctica de aquella en el país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (1989). A theory of constitutional rights. Oxford University Press.

Barahona Néjer, A. y Añazco Aguilar, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: Interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro: Revista de Derecho, 34, 45-60. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.3

Böckenförde, M. (2021). El proceso de reforma constitucional: Guía introductoria 10 para la elaboración constitucional. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-proceso-de-reforma-constitucional.pdf

Caro Lopera, M. Á. (2020). El papel del Estado, la sociedad civil y la escuela en las memorias de violencia. Sophia, 16(2), 144-158. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.1056

Castro, J. (2010). Derecho constitucional colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Celano, B. (2020). Los derechos en el Estado constitucional (vol. 3). Palestra.

Cerroni, U. (2023). La libertad de los modernos. Canopus.

Chacón Delgado, P. J. (2021). Tiempos de la historia, tiempos del derecho. Revista de Estudios Políticos, 193, 355-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070841

Cifuentes, E. (2008). La Constitución de 1991: Génesis y desarrollo. Legis.

Corte Constitucional. (1993, 3 de septiembre). Sentencia T-366/93 (Vladimiro Naranjo Mesa, M. P.).

Corte Constitucional. (1994, 14 de marzo). Sentencia T-123/94 (M. P. Vladimiro Naranjo Mesa).

Corte Constitucional. (1997, 20 de mayo). Sentencia C-239/97 (Carlos Gaviria Díaz, M. P.).

Corte Constitucional. (2014, 15 de diciembre). Sentencia T-970/14 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.).

Corte Constitucional. (2016, 22 de junio). Sentencia C-327/16 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.).

Corte Constitucional. (2017, 25 de agosto). Sentencia T-544/17 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.).

Corte Constitucional. (2020, 18 de febrero). Sentencia T-060/20 (Alberto Rojas Ríos, M. P.).

Corte Constitucional. (2021, 22 de julio). Sentencia C-233/21 (Diana Fajardo Rivera, M. P.).

Dalla Vía, A. R. (2006). Jellinek, Georg, Consideraciones sobre la teoría general del Estado. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(14), 335-343. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.14.5765

Dworkin, R. (1977). Taking rights seriously. Harvard University Press.

Estupiñán Achury, L. (2021). La organización territorial de Colombia: Una lectura a 30 años de la Constitución Política de 1991. Cuadernos Constitucionales, 1, 103-122. https://doi.org/10.7203/cc.1.19052

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Hans Kelsen. En Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kelsen.htm

García de Enterría, E. (1993). Discurso de investidura como doctor honoris causa del profesor doctor Eduardo García de Enterría. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/88560822-2bc5-4ca9-b788-552b5f87dada/content

Haberle, P. (2020). Retos actuales del Estado constitucional. Olejnik.

Habermas, J. (1996). Between facts and norms: Contributions to a discourse theory of law and democracy. MIT Press. Juez en Colombia ordena practicar la eutanasia a Martha Sepúlveda después de que fue cancelada. (2021, 27 de octubre). CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/27/eutanasia-martha-sepulveda-colombia

Lesgart, C. (2020). Autoritarismo: Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 349-371. https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020

López Medina, D. E. (2006). Interpretación constitucional (2.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Martínez Rodríguez, G. A. (2021). La norma fundamental (Grundnorm) de Hans Kelsen en la novela El señor de las moscas, de William Golding [trabajo de especialización,Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19271/LA%20NORMA%20FUNDAMENTAL%20DE%20KELSEN%20EN%20LA%20NOVELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marx, K. (2004). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (vol. 7). Ediciones del Signo.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, 20 de abril). Resolución 1216. Por medio de la cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la Sentencia T-970 de 2014 de la honorable Corte Constitucional en relación con las directrices para la organización y funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad. Diario Oficial 49.489.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016, 1 de abril). Resolución 1051. Por medio de la cual se reglamenta la Ley 1733 de 2014 en cuanto al derecho a suscribir el documento de voluntad anticipada.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016, 2 de septiembre).

Resolución 4006. Por medio de la cual se crea el Comité Interno del Ministerio de Salud y Protección Social para controlar los procedimientos que hagan efectivo el derecho a morir con dignidad, se regula su funcionamiento y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.987.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018, 9 de marzo). Resolución 825. Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad de los niños, niñas y adolescentes.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 10 de junio). Resolución 791. Por la cual se realiza la distribución y asignación de las vacunas contra el covid-19 entregadas al Estado colombiano el 09 y 10 de junio de 2021 por el fabricante Pfizer Inc y BioNTech y se dictan otras disposiciones.

Molina Betancur, C. M. y Silva Arroyave, S. O. (2020). El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24, 117-145. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.04

Naranjo Mesa, V. (1997). Teoría constitucional e instituciones políticas. Temis.

Nino, C. S. (1996). The constitution of deliberative democracy. Yale University Press.

Ochoa García, C. (2002). Derecho consuetudinario y pluralismo jurídico. Cholsamaj.

Orozco Castillo, E. A. (2022). Experiencias en torno al emprendimiento femenino. Región Científica, 1(1), 20227. https://doi.org/10.58763/rc20225

Palacio, J. (2004). La interpretación constitucional en Colombia. Temis.

Pérez Arreaga, K. M. (2021). Evolución de la teoría del delito. Revista Diversidad Científica, 1(1), 97-104. https://doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.11

Redding, P. y Zalta, E. (2020). Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive. https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/hegel/

Rivas Robledo, P. (2022). ¿Qué es el activismo judicial? Parte II: Una definición más allá de la extralimitación de funciones. Díkaion, 31(2), e3126-e3126. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.6

Rodríguez, I., Serrano, R. y Vega, D. (2020). Estado ideal y ciudadanía ideal: Dos propuestas, ¿un solo Uruguay?

Rosenblatt, H. (2020). La historia olvidada del liberalismo: Desde la antigua Roma hasta el siglo XXI. Crítica. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42802_Historia_olvidada_liberalismo.pdf

Schmitt, C. (1970). Teoría de la constitución. Alianza. United for Human Rights. (1215). The Magna Cart (1215).

https://www.humanrights.com/what-are-human-rights/brief-history/magna-carta.html

Vila Casado, I. (2021). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo (3.ª ed.). Universidad Libre.

Descargas

Publicado

2024-04-04

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mondragón Duarte, S. L., Guzmán Quintero, A., Franco Mateus, L. M., & Sánchez Rengifo, S. L. (2024). Correlación entre teorías constitucionales y métodos de interpretación: la eutanasia como caso de estudio en Colombia. Pensamiento Americano, 17(33), e-541. https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.541