Esta es un versión antigua publicada el 2024-02-05. Consulte la versión más reciente.

Memoria y Monumento. El sitio histórico de la batalla de Boyacá

Autores/as

  • Adriana Paulina Giraldo Meléndez Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.564

Palabras clave:

Memoria colectiva, Territorio, Monumento, Representación

Resumen

Introducción: El Campo de Boyacá es el lugar donde se forjó la libertad de la Nación y se constituye en el escenario fundamental de la construcción de la memoria colectiva, a través de un conjunto escultórico monumental como representación cultural. Objetivo:
comprender cómo a través del monumento se consolidan las narrativas históricas que construyen la identidad de la nación. Reflexión: Plantea una discusión sobre los aspectos simbólicos que han permitido la prevalencia de este conjunto histórico en el tiempo, perpetuando estas narrativas como representaciones culturales; se fundamenta en la perspectiva histórica y su significación cultural a través de etapas asociadas a la construcción de los monumentos y el cómo estas visibilizan la construcción de valores asociados a la entronización del héroe. Conclusión se plantea como la construcción de un sistema celebratorio oficial se construye a través de arquetipos de la memoria representados en los monumentos que responden a la historia oficial que reconoce la importancia del Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá como lugar de la memoria nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

A.G.N. sección mapas y planos, m. n.-1. (1825). Provincia de Tunja. Carta geográfica del Cantón. Tunja: Archivo general de la nación.

Betancourt Mendieta, A. (2007). HISTORIA Y NACIÓN: TENTATIVAS DE LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA. En A. Betancourt Mendieta, HISTORIA Y NACIÓN: TENTATIVAS DE LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA. (pág. 40). Medellín: UNAM.

Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. Bogotá: Fondo de cultura económica (FCE).

Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. En M. Bloch, Introducción a la historia (pág. 32). Bogotá: Fondo de cultura económica (FCE).

Burke, P. (2012). Historia social del conocimientoII: De la enciclopedia a la wikipedia. Madrid España: Paidos.

Chartier, R. (2007). La Historia o la lectura del tiempo. En R. Chartier, La Historia o la lectura del tiempo (pág. 88). Madrid, España: Gedisa.

Colombiana, A. g. (Marzo- Abril de 1940). Archivo general de la nación Colombiana . Obtenido de Boletín de Historia y Antiguedades 310y 311. Vol XXVII: https://biblioteca.archivogeneral.gov.co/pmb/opac_css//index.php?lvl=bulletin_display&id=729

Cuellar, G. (1930). Banco de la Repùblica. Obtenido de Banco de la Repùblica: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/1764/

Guerrero, J., & Gracia, L. W. (2015). La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria. En J. Guerrero Barón, & L. W. Gracia, La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria (pág. 159). Tunja: UPTC.

Halbwachs, M. (2013). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS, 69-95.

Le Corbusier, & Sert, J. L. (1941). Carta de Atenas. Paris.

Montaner , J. M. (2011). Arquitectura y crítica en latinoamerica. En J. M. Montaner, Arquitectura y crítica en latinoamerica (pág. 50). Nobuko.

Montaner, J. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Ediciones de la U.

Moros, R. (1919). LEE. Divulga y promueve cultura y conocimiento. Obtenido de LEE 186. Héroes o villanos IV. La sucursal del cielo: https://leefundente.wordpress.com/tag/2fundente-2/page/2/

Nacional, U. (2020). Estudio de diseñoeintervención para el mejoramiento de sitiohistórico de la batalla de Boyacá. En U. Nacional, Estudio de diseñoeintervención para el mejoramiento de sitiohistórico de la batalla de Boyacá (pág. Capitulo 16). Bogotá: Universidad Nacional.

Perez, A. C. (2010). La independencia como gesta heroica en el continuo historico nacional: la " densidad de la representaciòn"1880-1909. Bogota: Universidad Javeriana.

Pérgolis , J. C. (2000). Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana. Bogotá: Universidad Católica De Colombia / Distribuido Por Lemoine Editores.

Pérgolis, J. C. (2000). Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana. En J. C. Pérgolis, Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana (pág. 11). Bogotá: 2342.

Rodríguez, J. V., & Borrero F, L. D. (2014). La batalla del pantano de vargas. 25 de julio de 1819, paipa, boyacá, Nueva granada. Las otras historias del pasado. En J. V. Rodríguez Cuenca, & L. D. Borrero F, La batalla del pantano de vargas. 25 de julio de 1819, paipa, boyacá, Nueva granada. Las otras historias del pasado (pág. 96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

White, H. (1992). Metahistoria: La Imaginación Histórica en la Europa del Siglo XIX. México: Fondo De Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-12-30 — Actualizado el 2024-02-05

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Giraldo Meléndez, A. P. (2024). Memoria y Monumento. El sitio histórico de la batalla de Boyacá. Pensamiento Americano, 16(32), e-564. https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.564