Los conceptos de poder y violencia en Hannah Arendt:un análisis desde la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.58Palabras clave:
Poder, Violencia, Acción, Política, ComunicaciónResumen
El artículo ofrece una reflexión sobre los conceptos de poder y violencia propuestos por Hannah Arendt, analizados desde una perspectiva comunicativa. El poder definido como posibilidad se sustenta a lo largo del documento como aquella dimen-sión de los seres humanos que existe siempre y cuando existan las relaciones sociales. Para ello se sustenta la tesis que define al poder como aquello que se genera en la interacción de los sujetos comunicantes, es decir, entre los sujetos, en el estar juntos los unos con los otros, al ser vistos y oídos entre sí
Descargas
Referencias
Amiel, A. (2000). Hannah Arendt. Política y acontecimiento. Buenos Aires: Nueva Visión.Arendt, H. (1951). The Origins of totalitaria-nism. Nueva York: Ilacourt, Brace, cap. 13, p.466.
Arendt, H. (1953). Comprensión y política. En: Caparrós (ed.). Ensayos de Comprensión, 1930-1954. (pp. 371-393). Madrid.
Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1969). Crisis de la República. Madrid: Taurus.
Arendt, H. (1995). Comprensión y política. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? (Textos sobre Hannah Arendt). Barcelona: Paidós.
Benhabib, S. (1993). La paria y su sombra: so-bre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt. Re-vista Internacional de Filosofía Política, 2, 21-26.
Birulés, F. (1997). Por qué debe haber alguien y no nadie? En H. Arendt, ¿Qué es la política? (pp. 9-40). Barcelona: Paidós.
Figueroa, M. (2014). Hannah Arendt y el sentido de lo Político. En Figueroa (Ed), Poder y ciudadanía. Estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. Santiago: RIL Editores.
Fuster, A. (2013). Notas sobre notas: el Diario filosófico de Hannah Arendt. Cuadernos de filosofía, 51, 143-149.
Giannareas, J. (2011). Pensar la política. Sobre el legado de Hannah Arendt. Universi-tas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, 14, 91-108.
Huertas Díaz, O. (2016). Emergentes conflictivos y desobediencia civil en las cárceles colombianas, miradas interdisciplinares. Advocatus, (26), 93–106. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.936
Loyola, J. (2011). La ignorancia del poder. Acerca de la violencia y el mal en la fi-losofía política de Hannah Arendt. Estu-dios de Filosofía, 9, 27-43.
Navarro, L. (2014). Entre esferas públicas y ciudadanía. Las teorías de Arendt, Ha-bermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.
Sánchez, C. (2007). Hannah Arendt: los caminos de la pluralidad. En M. C. Melero (Ed.), Democracia, deliberación y diferencia (pp.239-242). Barcelona: Cuaderno Gris, Uribe, J. (1997). De lo Público y los Privado: un apartado a Hannah Arendt. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.