Estilos de Liderazgo generadores de Factores de Riesgo en trabajo docente: Educación Media Superior
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.604Palabras clave:
Docencia, Acoso, Ambiente educacional, Liderazgo, Sistema educativo, Psicología ocupacionalResumen
Introducción: Los Factores de Riesgo Psicosociales (FRP) en el ámbito laboral, son un tópico de actualidad que se visibiliza en cualquier tipo de organización y que las causas que los originan son diversas. Objetivo: el propósito del presente estudio es demostrar la correlación que existe entre ciertos estilos de liderazgo y la generación de Factores de Riesgo Psicosociales en el trabajo docente en una institución de educación de nivel medio superior pública, ubicada en Guadalupe, Zacatecas, México. Método: El enfoque de investigación es cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, con un alcance descriptivo-correlacional. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento de elaboración propia con un alfa de Cronbach de 0.865, aplicándose a una muestra aleatoria de 50 docentes. Resultados: Los hallazgos encontrados es que existe una correlación estadísticamente significativa entre los estilos administrativos permisivo y burocrático con el de acoso docente en tres de sus dimensiones: agresión física, psicológica y económica; siendo las dos últimas las más recurrentes. Conclusión: Los estilos de liderazgo o estilos administrativos influyen de manera trascendental afectando la salud física y psicológica del receptor.
Descargas
Referencias
Bolívar, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. España: Universidad de Granada. Revista Padres y Maestros, 361, 23-27. https://www.researchgate.net/publication/322298404_Liderazgo_pedagogico
Boniolo, P. (2005). Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. CLACSO.
Cambel, A.B. (1993) Applied chaos theory -A paradigm for complexity. Academic
Campos, A. y Campos, L. (2014). Optimizando la gestión y administración profesionales. Comunicación y liderazgo laissez faire enfermero. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 85-93. http://www.aecs.es/6_1_8.pdf
Cerdas, V., García, J. A., Torres, N., y Fallas, M. A. (2017). Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: Percepción del colectivo docente y la dirección. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 95-122. https://doi.org/10.15359/rep.12-2.5
Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Revista: Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284. http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n2.123
Cornejo, A. (1998) Teoría del caos y administración de la complejidad. Thomson
Dessler, G. (2002). Administración de personal. Prentice Hall.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (23 de octubre de 2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. México.
Drucker, F. (2001). The Essential Drucker. Editorial Harper Collins Publishers, Inc.
Flores, H. y Luna, A. (2023). Liderazgo y Gestión en Educación Media Superior Tecnológica: un estudio desde la percepción docente en el estado de Tlaxcala. Gestión de la Educación, 9(1). https://doi.org/10.15517/rge.v9i1.52635
García, J. A., y Cerdas, V. (2019). Estilos de liderazgo de los directivos escolares costarricenses: transformando las organizaciones educativas. Innovaciones educativas, 21(31), 5-21. https://doi.org/10.22458/ie.v21i31.2690
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrawHill Educaciòn.
Hoy, W. y Miskel, C. (2008). Educational Administration: theory, research and practice. New York.Mc Graw Hill. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=756487
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Censo de Población y Vivienda 2010.https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,junio%20de%20ese%20mismo%20a%C3%B1o.
Levy, D. (1994). Chaos Theory and Strategy: Theory, Application and Managerial Implications. Strategic Management Journal, 15.
López, E., García, L. y Martínez, J. (2019). La gestión gerencial como potenciadora del mejoramiento del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educación media superior. REÍR. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo, 9 (18), 792-812. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.471
Martínez, C. J. (2018). Teoría del Caos y Estrategia Empresarial. Tendencias, 19 (1), 204-214. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.94
Martínez, E. Tobòn, S. y Romero A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079
Moral, C., Amores, F.J. y Ritacco, M., (2016). Liderazgo distribuido y capacidad de mejora en centros de educación secundaria. Estudios sobre la Educación, 30. https://dadun.unav.edu/handle/10171/40344
Nefa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019). Estrés en el trabajo: Acabemos con esta carga. https://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002). Informe sobre la Salud del mundo. Ginebra. Capítulo 2. Definición y evaluación de los riesgos para la salud https://apps.who.int/iris/handle/10665/42557
Pacsi, A., Estrada, W., Pérez, A. y Cruz, P. (2015). Liderazgo Laissez Faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. https://bit.ly/2DGr7O7
Patlán, J. (2019). Claroscuros de las NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. RIST Revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(2). https://rist.zaragoza.unam.mx/index.php/rist/article/view/202
Perrow, C. (1972). Complex Organizations. A Critical Essay. Scott, Foresman.
Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Revista: Educación y Educadores, 14(2), 253-267. https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf
Salazar, A. (15 de febrero de 2018). Estructuras organizacionales y tipos de organigramas. https://www.gestiopolis.com/estructuras-organizacionales-y-tipos-de-organigramas/
Señoriño, O y Bonino, S. (2017). Institución educativa: las definiciones de la indefinición. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/332Senoriino.pdf
Thomas, W., Colligan, M., Eileen M. (2008) Workplace Stress. Journal of Workplace Behavioral Health, 21(2), 89-97. https://doi.org/10.1300/J490v21n02_07
Villagrán, S. (2017). Mobbing Docente. Daño físico, económico y psicológico, caso en una Universidad Pública. Revista Iberoamericana de Ciencias, 4(1), 104-11. http://www.reibci.org/publicados/2017/feb/2000110.pdf
Villagrán, S. (2022). Análisis de estructuras organizativas y factores de riesgo psicosociales: NOM-035 –STPS. En Villagrán, S., Vasconcelos, M., y Padilla, R., Factores de riesgo psicosocial (pp.13-25). Editorial LEED del Laboratorio de Evaluación y Educación Digital. https://books.google.com.mx/books/about/Factores_de_riesgo_psicosocial.html?id=RX5ZEAAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=
Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Yang, I. (2015). Positive effects of laissez-faire leadership: Conceptual exploration. The Journal of Management Development, 34(10), 1246-1261. https://doi.org/10.1108/ JMD-02-2015-0016
Zuzama, J. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. Mallorca. Universitat de les Illes Balears.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-03-16 (3)
- 2024-03-15 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.