El empoderamiento comunitario en comunidades de trabajadoras sexuales de Latinoamérica: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.625Palabras clave:
empoderamiento, desarrollo comunitario, mujeres en el desarrollo comunitario, Psicología Comunitaria, prostitución, exclusión social, LatinoaméricaResumen
Introducción: La investigación tuvo la intención de llevar a cabo un análisis de la noción de empoderamiento comunitario y cómo se utiliza en los colectivos de trabajadoras sexuales, se realizó mediante una exploración de publicaciones académicas de las naciones latinoamericanas en el último decenio. Objetivo: Analizar críticamente la noción de empoderamiento comunitario y su relevancia en las colectividades de trabajadoras sexuales, a través de la exploración de estudios llevados a cabo en la Latinoamérica (Latam) durante la última década. Metodología: Para el estudio se desarrolló una revisión sistemática de la literatura disponible a través de una Matriz de Análisis de Investigación (RAI) para examinar las noción de empoderamiento comunitario y su relación con las trabajadoras sexuales en Latam, en coherencia con un marco teórico conceptual que tiene como eje central la Psicología Comunitaria y los estudios de género, se discute la aplicabilidad del empoderamiento de la comunidad resultante de la interseccionalidad de las trabajadoras sexuales en contextos latinoamericanos. Conclusión: Se comprendió el trabajo sexual como un concepto de resignificación, que ha dado lugar a visiones reivindicativas traducidas en un ejercicio de empoderamiento femenino al permitirles el acceso a recursos que pueden ayudar a su transformación a nivel individual, comunitario y social.
Descargas
Referencias
Arango, C., Sarria, D. y Delgado, M. (2019). La Psicología Comunitaria en Colombia – Caminando hacia una sociedad participativa. Universidad del Valle. Programa Editorial.
Canal Acero, M., Trujillo Cárdenas, D., Gutiérrez Poveda, R., Wills Herrera, E. y Franco Borrero, N. (2010). Incidencia en el empoderamiento de comunidades atendidas por Programas de Desarrollo y Paz y fundaciones petroleras. Universidad de los Andes. https://www.caf.com/media/29870/margaritacanal-incidenciaenelempoderamiento.pdf
Casique, I. (2017). Propuesta y validación de una escala general para medir el empoderamiento de los adolescentes en México. Notas de población, 104. 85- 118. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41962/1/04_Casique_104A.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos - CNDH México. (2019). Las y los trabajadores sexuales y sus derechos humanos ante el VIH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/29-DH-trabaj-sexuales-VIH.pdf
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum, en Revista General de Información y Documentación 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad. (2011). Grupos en situación de vulnerabilidad y derechos humanos Políticas públicas y compromisos internacionales. http://www.jus.gob.ar/media/1129151/31-grupos_vulnerables.pdf
Gómez Ortega, O. R. y Amaya Rey, M. C. (2013). ICrESAI-IMe-CI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan. 13(3), 407-420. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n3/v13n3a09.pdf
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (s.f.). Prostitución y racismo, los cruces de la discriminación. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación Argentina. https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/INADI_Prostitucion%20y%20Racismo%20los%20cruces%20de%20la%20discriminacion.pdf
Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51. 18-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300287
Lugo Saucedo, P. (2017). El ¿trabajo? Sexual. Academia IDH. Universidad Autónoma de Coahuila. https://www.corteidh.
or.cr/tablas/r39518.pdf
Mariño, A., Vega-Rivera, A., Blanco, M. y Medina, M. (2020). Aportes de las Trabajadoras Sexuales a las Economías de América Latina. Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe – RedTraSex. pp. 1-68. https://www.fundacionmargen.cl/wp-content/
uploads/2021/06/MTS-EconomiasLAC_2020.pdf
Médicos del Mundo. (2020). La prostitución como forma de violencia de género. La percepción de las mujeres en situación de prostitución. Médicos del Mundo. https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/la_prostitucion_como_forma_de_violencia_de_genero.pdf
Moncada, M. C. (2020). Feminismo y Prostitución: entre el Abolicionismo y el Regulacionismo. Revista Level. https://www.revistalevel.com.co/contenido/feminismo-y-prostitucion-entre-el-abolicionismo-y-el-regulacionismo
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300003&lng=en&tlng=es.
Morcillo, S. & Varela, C. (2016). Trabajo sexual y feminismo, una filiación borrada: traducción de "inventing sex work" de Carol Leigh (alias Scarlot Harlot). La ventana. Revista de estudios de género, V(44), 7-23.
Sánchez Alías, A. y Jiménez Sánchez, M. (2013). Exclusión Social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3(4), 133-156. https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/download/952/1070/
Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention 26(3). 155–163.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001
Silva, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-22282004000200003
Tarantino, M. (2016, 2 de diciembre). Trabajo Sexual: ¿Cuál es la diferencia entre reglamentarismo y regulacionismo? Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en Acción por nuestros Derechos. amar. https://www.ammar.org.ar/Cual-es-la-diferencia-entre.html
Universidad de Estudios Superiores Juventus. (2022). ¿Qué es un Análisis Crítico? https://www.unijuventus.com/que-es-un-analisis-critico/
Vargas Rodríguez, D.M. (2022). Empoderamiento comunitario: análisis crítico al concepto y su aplicabilidad en comunidades
de trabajadoras sexuales en Latinoamérica. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD). Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51671/35534481.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-11-01 (3)
- 2023-11-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.