Esta es un versión antigua publicada el 2024-05-24. Consulte la versión más reciente.

Hidrocarburos y cambio climático: análisis del enfoque propuesto por la Resolución 40066 de 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.644

Palabras clave:

Cambio climático, Hidrocarburos, Sostenibilidad, Gas natural, Derecho ambiental

Resumen

Introducción: Este artículo realiza un análisis jurídico de la Resolución 40066 de 2022 del Ministerio de Minas y Energía desde su implementación en el escenario normativo colombiano, los beneficios y retos que supone para las empresas del sector
de hidrocarburos, y su acoplamiento jurídicamente con los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. Objetivo: Estudiar el marco jurídico, los balances, los retos y las perspectivas de la Resolución 40066 de 2022 como parte de la estrategia global de lucha contra el cambio climático en materia de control en la detección, la reparación de fugas, el aprovechamiento, la quema y el venteo de gas natural. Metodología: La metodología escogida es el análisis documental de doctrina nacional y normatividad vigente, con miras a descomponer la información recopilada en bases de datos jurídicas y especializadas. Conclusiones: Como resultado, se analiza el contexto constitucional, legislativo y regulatorio colombiano y, a modo de reflexión, se presentan unas consideraciones proceso de acoplamiento jurídico de la citada resolución con los contratos de exploración o explotación de hidrocarburos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ambiente y Sociedad (2022). Reducción de Gases de Efecto Invernadero en Colombia: Reporte de los sectores de minas y energía y de transporte, 2020-2022. Serie de Justicia Climática No. 2. Asociación Ambiente y Sociedad.

Ayuso, M. E. (2017). Análisis de las prácticas de quema y venteo de gas natural asociado: Obstáculos y avances en Latinoamérica. ENERLAC. Revista de Energía de Latinoamérica y el Caribe, 1(1), 66-105. https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/15

Calfucoy, P., Gunfaus, M. T., Fazekas, A., & Vogt-Schilb, A. (2022). Estrategias climáticas de largo plazo en América Latina: ¿qué podemos aprender desde la voz de los actores que han participado en su formulación? Documento de trabajo del BID, IDB-WP-1361, 1-38. http://dx.doi.org/10.18235/0004357

Cisterna Gaete, P. I. (2020). La esencialidad del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen internacional del cambio climático. Revista de Derecho Ambiental, (13), 39-58. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54248

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992

Coronel, J., & Marzo, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan, 21(12), 3415-3423. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-70180

Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de Ingeniería, (26), 74-80. https://doi.org/10.16924/revinge.26.9

Feldmann, F. J., & Biderman Furriela, R. (2001). Los cambios climáticos globales y el desafío de la ciudadanía planetaria. Acta Bioethica, 7(2), 287-292. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200010

Fraguío, P. D. (2020). La renovación energética ante el cambio climático: marco estratégico, instrumentos y prácticas. Actualidad Jurídica Ambiental, 98, 6-42. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00141

Frérot, A. (2014). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor de crecimiento económico para Europa. Cuestión de Europa, 331, 1-10. https://www.robert-schuman.eu/en/doc/questions-d-europe/qe-331-es.pdf

Guzmán Hennessey, M., & Ruíz Soto, J. P. (2022). Convergencias ciudadanas para la acción climática y la biodiversidad. Foro Nacional Ambiental.

Masson-Delmotte, V., & Zhai, P. (2022). Tendencias regionales de los fenómenos extremos en el informe del IPCC de 2021. https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/14127/1/Boletin_OMM-71_1%288%29.pdf

Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. AIBI Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 29-34. https://doi.org/10.15649/2346030X.385

Oltra, C., Solà, R., Sala, R., López, A. P., & Gamero, N. (2009). Cambio climático: percepciones y discursos públicos. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 2, 1-23. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_9.pdf

Organización Internacional del Trabajo, Convenio 174 de 1993

Pabón, J. D. (2005). El cambio climático y la salud humana. Biomédica, 25(1), 5-8. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i1.1321

Plan Integral de Gestión de Cambio Climático sectorial desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía

Protocolo de Kioto de 1997

Rajamani, L (2000). The Principle of Common but Differentiated Responsibility and the Balance of Commitments under the Climate Regime. Review of European Community & International Environmental Law, 9, 120-131. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9388.00243

República de Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos (2022). Relación de contratos a 31 de marzo de 2022. https://www.anh.gov.co/documents/4134/Relaci%C3%B3n_Contratos_TEA_EP_EE_CEPI_Convenios_EE_y_Explotaci%C3%B3n_31-mar-22.pdf

República de Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Acuerdo 02 de 2017

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 10 de 1961

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 1931 de 2018

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 20 de 1969

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 2056 de 2020

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 2156 de 2021

República de Colombia, Constitución Política de 1991

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-035 de 2016

República de Colombia, IDEAM. (2021). Tercer Informe Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). https://unfccc.int/sites/default/files/resource/BUR3%20-%20COLOMBIA.pdf

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía (2021). Escenarios de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y carbono neutralidad a 2050. PIGCCme 2050; GIZ y CIAT. https://pigccme.minenergia.gov.co/public/uploads/web_documentos/61b8b1308832d.pdf

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía (2023). Formato de Memoria Justificativa del Proyecto de Resolución “Por la cual se modifica la Resolución 40066 de 11 de febrero de 2022”. https://www.minenergia.gov.co/documents/9879/MJ_mod_quemas_y_venteos_para_comentarios.pdf

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Decreto 1617 de 2013

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Decreto 381 de 2012

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 181495 de 2009

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40687 del 2017

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40317 de 2023

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40066 de 2022 ¡

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40807 de 2018

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40350 de 2021

República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Resolución 40687 del 2017

República de Colombia, Presidencia de la República, Decreto 1056 de 1953

República de Colombia, Presidencia de la República, Decreto 1073 de 2015

República de Colombia, Presidencia de la República, Decreto 4137 de 2011

Rodríguez Caicedo, J. A., & Vásquez Lizcano, J. (2020). Elementos metodológicos para optimizar la gestión del cambio climático a nivel local en Colombia. Geográfica Digital, 17(34), 93-108. http://dx.doi.org/10.30972/geo.17344525

Rodríguez, G.A. (2020) Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Scotton, D., Valdivieso, S., Ramírez, J., Mendieta, E., & Loayza, M. (2023). El efecto del cambio climático en el paradigma de poder entre Norte y Sur Global. UDA Law Review, 5, 27-42. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/633

Toledano, P., Archibong, B., Korosteleva, J. (2014). Overview Associated Petroleum Gas (APG). New York: Columbia University.

Vargas-Chaves, I. (2016). De la proactividad a la prevención en materia ambiental (pp. 1-40). En G. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves (Eds.) La prevención en materia ambiental. Editorial Universidad del Rosario.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vargas-Chaves, I., Cumbe-Figueroa, A., & Martínez-Londoño, C. (2024). Hidrocarburos y cambio climático: análisis del enfoque propuesto por la Resolución 40066 de 2022. Pensamiento Americano, 17(33), e-644. https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.644