Cultura tributaria en Colombia: una herramienta contra la evasión y la elusión
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.696Palabras clave:
Cultura tributaria, Evasión tributaria, Elusión tributaria, Obligaciones tributarias, Sanciones tributariasResumen
Introducción: El recaudo de impuestos es fundamental para la economía de cualquier país, incluido Colombia, permitiendo al Estado cumplir con sus responsabilidades sociales y culturales. Sin embargo, surge la pregunta de si en Colombia existe una cultura
contributiva que evite prácticas como la evasión y la elusión tributaria. La Administración Tributaria de Colombia, a través de la DIAN, ha implementado programas como "Cultura Contributiva en la Escuela" y "Por una Colombia más Honesta" para promover una cultura contributiva y evitar la coacción a través de sanciones severas. Objetivo: El propósito de este artículo estuvo relacionado con conocer de acuerdo a la literatura los aspectos culturales que rodean la cultura tributaria en Colombia y como son utilizados como herramientas contra la evasión fiscal. Metodología: El artículo se basa en un enfoque metodológico cuantitativo, buscando identificar literatura publicada en revistas académicas y científicas. El artículo examina teóricamente la cultura tributaria, la evasión y elusión fiscal y el régimen sancionatorio en Colombia, evaluando cómo estos factores influyen en las tasas de evasión y elusión fiscal y en la postura sancionatoria del país. Resultados: Se discuten aspectos como la reticencia de los ciudadanos a pagar impuestos, la incertidumbre generada por las constantes reformas tributarias y la necesidad de promover el cumplimiento tributario para el desarrollo del país. Conclusiones: Se concluye que la contribución ciudadana aumentará si se observa un buen manejo de los Recursos del Estado, reformas tributarias equitativas y una efectiva labor educativa sobre la importancia de contribuir, aumentando así la cultura tributaria en Colombia.
Descargas
Referencias
Almond, Gabriel & Verba, Sidney (1970). La cultura Cívica. Fundación FOESSA.
Andrade Donoso, M. S., & Cevallos Caza, K. G. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y la sostenibilidad fiscal. REVISTA ERUDITUS, 1(1), 49–62. https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.290
Armas, M. E., & de Eizaga, M. C. (2009). Educación para el desarrollo de la cultura tributaria. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 141-160.
Asprilla Panesso, E. S. ., Lozano Urrego, H. Y. ., Bechara Palacio, R. ., & Emiro Ledezma, R. . (2019). El medio ambiente como viCtima del conflicto armado en el departamento del Choco. Pensamiento Americano, 12(23). https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.251
Bonet-Martí, J., & Ubasart i González, G. (2021). Conflicto territorial y cambios en la cultura política: Cataluña-España. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2021, vol. 21, num. 3, p. e2989.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución.
Caballero Palomino, S. A., Lozano Parra, J. S., Cruz Cadena, K. Y., & Parra Cárdenas, A. (2022). Aplicación del fuero materno en los contratos de maternidad subrogada: retos y desafíos en el ordenamiento jurídico colombiano. Pensamiento Americano, 15(29), 139-151
Cajiao Ortega, M. E., Calvache Pintado, P. del R., & Montalvo, C. (2017). El dinero electrónico y los incentivos tributarios en el Ecuador. Revista Publicando, 4(12 (2), 563-572. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/725
Cárdenas Páez, Alfonso. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, (60), 71-91. Retrieved October 13, 2023
Chía Suárez, M. A. M., Gómez Quiñónez, J. A., López Ruíz, C. C., & Porras Mejía, S. A. (2018). Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia. Revista Activos, 16(30), 19-54.
Chicas Zea, M. (2011). Propuesta para crear una unidad móvil de capacitación. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala
Citarella Espinoza, M. & Insignares Blanco, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad de las empresas. Ad-Gnosis, 10(10), 141-149. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.475
Constitución política de Colombia, 1991
Constitución política de los estados unidos mexicanos. México: Cámara de Diputados H. Congreso de Unión 2019
Cosulich Anaya, Jorge. La evasión tributaria. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, Santiago de Chile. 1993
Cújar Vertel, Angélica del Carmen, Ramos Paternina, Carlos David, Hernández Riaño, Helman Enrique, & López Pereira, Jorge Mario. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29(128), 350-355
Decreto 624 de 1989. Estatuto Tributario Nacional. Legis (2023)
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN (2020). Transformación DIAN por una Colombia más honesta. Panamericana formas e impresos. Primera Edición noviembre de 2020.
Dirección General de Ingresos DGI, Panamá. https://dgi.mef.gob.pa/
Durán, Rafael (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Dimensión empresarial. Vol. 7, Nº. 2, 2009, págs. 8-11
Elías, María Esther. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301.
Fernández Hurtado, Saul & Johanna, Eddy & maria, luisa & Rojas, Alexander & Martínez, Angela & Medina, Camila. (2018). La evasión de impuesto como variable económica negativa para Colombia Tax Evasion as a negative economic variable for Colombia. Espacios. 39. 2.
Garizabal, L., Barrios, I., Bernal, O., & Garizabal, M. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar impuesto de los contribuyentes. Revista espacios, 41(8), 1-8.
Gómez Chipana, E. (2020). Correlational analysis of the academic-professional formation and tax culture of marketing students and business management. [Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de marketing y dirección de empresas] Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483.
González Capote, D., Tartabull Contreras, Y., & Barzola Pinto, K. R. (2020). Propuesta de un plan de capacitación para consolidar la cultura tributaria en la ciudad de Guayaquil. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 131- 137.
González, C. M. (2020). La cultura tributaria como medida para elevar los niveles de recaudación de impuestos en Panamá. Revista FAECO sapiens, 3(2), 01-12.
Gutiérrez, A (2011). Determinantes y diferencias en la Moral Fiscal en Centroamérica. Un análisis desde el Latinobarómetro 2005. Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 341- 356 / ISSN: 0252-9521 https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/CulturaContribucion/Cultura-de-la-Contribucion/Paginas/Cultura-de-la-Contribucion.aspx
JARACH, Dino. 2004. Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires. Abeledo-Perrot Editores.
Kuandykov, N., Abil, Y., Utepov, A., Nurkey, A., & Abenova, A. (2021). Investigating the relationship between tax culture and tax communication in kazakhstan. Problems and Perspectives in Management, 19(3), 197-210. doi:10.21511/ppm.19(3).2021.17
León Trujillo, Edison Santiago y Vélez Brito, Ángelo Paul (2022). Los Paraísos Fiscales: Una alternativa a gran escala que solventa la Evasión Fiscal. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 8, Nº. Extra 2, Mayo de 2022, 793 págs.
León, Aníbal. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado en 20 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&tlng=es.
Ley 2010 de 2019. Ley de crecimiento económico. Congreso de la República de Colombia
Ley 223 de 1995. Ley de racionalización tributaria. Congreso de la República de Colombia
Ley 2277 de 2022. Ley de la igualdad y la justicia social. Congreso de la República de Colombia.
Likhovski, A. (2010). Is tax law culturally specific? lessons from the history of income tax law in mandatory palestine. Theoretical Inquiries in Law, 11(2), 725-763. doi:10.2202/1565-3404.1257
Livingston, M. A. (2006). From milan to mumbai, changing in tel aviv: Reflections on progressive taxation and "progressive" politics in a globalized but still local world. American Journal of Comparative Law, 54(3), 555-586. doi:10.1093/ajcl/54.3.555
Matus Fuentes, M. (2017). La elusión tributaria y su sanción en la Ley N 20.780: Hacia un concepto de negocio jurídico elusivo. Ius et praxis, 23(1), 67-90.
Mayer-Serra, C. E. (2014). ¿Cómo recaudar más sin gastar mejor? Sobre las dificultades de incrementar la carga fiscal en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(220), 147-189.
Mera, J. O. (2012, Marzo 11). INCP. Recuperado el Julio 12, 2017, de INCP: https://www.incp.org.co/incp/document/planeacion-tributaria/
Molero, M. D. C. V., & Barros, Y. A. F. (2018). Cultura tributaria en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpretación compleja. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (18), 1620-1652.
Montecinos Araya, Jorge (2004): “La potestad del Servicio de Impuestos Internos en materia de recalificación de los contratos. La línea divisoria entre la evasión y la elusión tributaria”, en Revista de Derecho Universidad de Concepción (Año 72, Nº 215-216), pp. 351-356.
Morales Tostado, M. del C., Echeverría Rodríguez, . L. G., Huerta Urquijo, B. E., & Quinto Lorenzo, E. L. (2019). Cultura Tributaria en Hermosillo, Sonora, México . BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO, 11(21 jul-dic), 63–80. https://doi.org/10.36796/biolex.v21i0.157
Ocampo Lozano, M. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco Davivienda. Aglala, 5(1), 143–167. https://doi.org/10.22519/22157360.757
Parra, A. (2014). Planeación Tributaria y organización Empresarial. Bogotá, México D.F, Buenos Aires, Caracas, Lima, Santiago: Legis.
Reátegui, M. A. Importancia de la cultura tributaria en el Perú (2016) Revista de Investigación de Contabilidad Accounting power for business, 1 (1), pp. 1-18.
Sandoval Reyes, R., Roncallo Pichón, A. J., Barrientos Pérez, E. & Landazury Villalba, L. F. (2020). Incremento en la base gravable del impuesto predial en el distrito de Barranquilla en 2018. Ad-Gnosis, 9(9), 59–68. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.437
Sánchez, M. A. C., Chero, M. J. S., Sánchez, L. D. C. C., & Prado, C. E. R. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de ciencias sociales, 27(3), 204-218.
Sierra Rincón, Olga Inés y Vargas Noy, Yamile Ibeth. (2015). Corrupción en las empresas y la evasión tributaria del IVA en Colombia: un método alternativo de medición. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, ISSN-e 2248-4914, Vol. 17, Nº. 26, 2015
Schwartz, H. y Davis, S. (1981). Matching Corporate Culture and Business Strategy. Organizational dynamics, summer, 30-48.
Soria, R. (2008). Emprendurismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Red Académica Iberoamericana Local - Global, Grupo EUMEDNET Universidad de Málaga, España; Cota, B. y Calvillo, F. Capitulo 2: La cultura organizacional como factor condicionante de la productividad: El caso de una empresa de la industria del plástico en Jalisco, 36-65.
Tomás R. Austin Millán, (2000). Para comprender el concepto de Cultura. Revista UNA EDUCACIÓN Y DESARROLLO, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, IX Región de "La Araucanía", CHILE
Torgler, B. 2004. Tax Moral, trust and corruption: empirical evidence from transition countrues. Working Paper. Center for Research in Economics, Management and Arts.
Urrutia Guevara, J. A., & Yancha Villacis, M. M. (2021). Ecuador y la cultura tributaria como fuentes de ingreso fiscal. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 408-415.
Vernazza Páez Álvaro A.; Prado Domínguez A.J. (2021). Estimación de la brecha tributaria para Colombia: Medidas proactivas para su reducción. Investigación Económica. Volume 80, Issue 317, Pages 58 – 81
Vite Cevallos, Harry, Carvajal Romero, Héctor, Gutiérrez Jarramillo, Daniel, Borja Herrera, Amarilis, & Feijoo González, Ena. (2021). Factores claves para el fortalecimiento de la cultura tributaria en Pymes de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 463-471. Epub 02 de octubre de 2021. Recuperado en 21 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500463&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-02-26 (3)
- 2024-02-26 (2)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.