Concepción de los derechos de autor relativos a la música: análisis desde su fundamentación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.723

Palabras clave:

Artista, Autor, Derechos de autor, Moral profesional, Música

Resumen

Introducción: El presente artículo de investigación aborda la temática de los derechos de autor en la industria musical por medio de la conceptualización de diversas nociones que componen los espectros de los derechos de propiedad intelectual. Objetivo: analizar a nivel doctrinal y jurídico el papel que tienen los derechos de autor y los derechos conexos dentro de
la producción de una obra musical. Metodología: de tipo descriptivo y explicativo, cuya base es esencialmente cualitativa para lo referente a la forma de recolección y análisis de la información. Resultados: Tal estudio, permitió identificar como resultado una serie de parámetros que la música como elemento artístico tiene dentro del campo no solo de los derechos de autor, sino también desde una perspectiva meramente penal, en la que se identifica como a partir de la creación de una armonía o incluso un ritmo puede existir o detectarse el fenómeno del plagio. Conclusión: Se identificó que la música como producto del pensamiento humano, la misma al igual que cualquier otra actividad de la persona, posee una serie de derechos que van desde lo patrimonial, hasta lo moral por lo que están sujetos a protección jurídica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Fernanda Jaimes Melgarejo, Universidad Libre

    Egresada no graduada de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Libre seccional Socorro. Estudiante de la especialización en Derecho Constitucional, Miembro del semillero de Derechos Humanos y Garantías Procesales y miembro estudiante del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y de la Subdirección de Equidad y Género.

  • Johan Sebastian Lozano Parra, Universidad Libre

    Abogado, Magister y especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre seccional Socorro. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, del Colectivo Nacional de Abogados y del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios, Catedrático y Codirector de la Revista UNA de la Universidad de los Andes. Docente catedrático de la Universidad Libre seccional Socorro en el área de Investigación III. Categorizado como joven investigador de Min Ciencias.

  • Sergio Andrés Caballero Palomino, Uniciencia- sede Bogotá

    Abogado, Universidad Libre Seccional Socorro. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre Seccional Barranquilla. Magister en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia. Doctorando en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona.  Investigador Junior y par evaluador experto  por el Ministerio de Ciencias . Profesor Investigador Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo – Uniciencia- sede Bogotá, director del grupo GISOJ. Profesor de la Maestría en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional. e-mail: sergioa.caballerop@uniciencia.edu.co  

  • Carlos Fernando Morantes Franco, Universidad Libre

    Abogado de la Universidad Libre seccional Socorro, Doctorando en Derecho en la Universidad Libre Bogotá, Magister en derecho laboral y seguridad social de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Constitucional y del Trabajo de la Universidad seccional Socorro. Coordinador de Investigación y del Centro de Posgrados de la Universidad Libre seccional socorro, docente de la misma Universidad y Miembro de Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios.

Referencias

Kania. A. (2010) Silent music. The journaly of aesthetics and art criticism. The American Society for Aesthetics 68(4). 343-353.

Schimtz Vaccaro, C. (2005). Propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Editorial LexisNexis.

Congreso de la República (5 de febrero de 1993) Ley 44 de 1993. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. [D.O. 40.740].

Congreso de la República (28 de enero de 1928) Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. [D.O. 35.949].

Convenio de Berna. (9 de septiembre de 1886), Sobre la Protección de las Obras literarias y Artísticas.

Corte Constitucional (1996) Sala plena, Sentencia C-276 de1996, [M.P. Julio Cesar Ortiz Gutiérrez]

Bernal. D. & Conde, C. (2017) Los derechos morales de autor como derechos fundamentales en Colombia. Revista la propiedad inmaterial. 24 (1). 53 – 66.

Bejarano Cajibioy, H. F. (2020) El panorama de los derechos de autor en la industria musical desde la perspectiva del derecho penal. Trabajo de grado: Universidad Católica de Colombia.

Dirección Nacional de Derechos de Autor. (1993). Decisión Andina 351. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos

Heredia Carroza, J., Palma Martos, L., & Aguado, L. F. (2020). Creación e interpretación en el marco de los derechos de autor: el caso de la música popular tradicional. 17 (21). 113-143.

Hurtado. F. R. (2017) Derechos de autor en medios audiovisuales en Colombia, un estudio comparado con España. Director: German Darío Flórez Acero. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia.

Ibarra Cano, L. M. (2017) Protección de los derechos de autor en la industria musical colombiana. Director: Johns Álvaro Martínez Vargas. Trabajo de grado: Universidad Libre de Colombia.

Flórez Acero, G. D., Salazar, S. & Durán, M. A. (2017). El concepto de plagio en la industria musical. En Flórez Acero, G. D. Salazar, S., Durán, M. A., Rodríguez

Flórez J. C. &. Sierra Marulanda. Ó. R. Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo: reflexiones desde el moderno derecho privado (pp. 67-93). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

González. J.C. (2015) Los pájaros de Olivier Messiaen. Mito Revista Cultural. 26 (1). 1-9.

Velázquez. J.D. (2004) ¿Qué son los derechos de autor y los derechos conexos? Director: Felipe Rubio Torres. Trabajo de Grado, Universidad de los Andes: Bogotá

Monroy Rodríguez J.C, Rojas Murcia. X, Sáenz Ardila. J, Arias Ospina. C. (2012) El derecho de autor y los derechos conexos en la industria de la musical. 1. Bogotá: Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Sanabria, L. E. (2014) Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista Colombiana Cir. 29 (1). 88-97

Organización mundial de la propiedad intelectual. (1971). Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas.

Organización Mundial del Comercio. (2019) ADPIC: Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Acceso el 17 mayo de 2020, https://www.wto.org/spanish//tratop_s/trips_s/trips_s.htm

Medina Pérez de Ayala, I. (2021) La propiedad intelectual y el derecho musical. Director: Jesús Sieira Gil. Trabajo de grado: Comillas Universidad Pontificia.

Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. (17 de diciembre de 1993). Decisión 357 Cartagena.

Cabrera. S. A. (2014) El derecho de propiedad intelectual en la industria musical colombiana. Sujeto de derecho y protección jurídica. Revista de Derecho Privado. 52 (2). 1-27.

Publicado

2024-07-29 — Actualizado el 2024-09-09

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Jaimes Melgarejo, M. F. ., Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A. ., & Morantes Franco, C. F. . (2024). Concepción de los derechos de autor relativos a la música: análisis desde su fundamentación. Pensamiento Americano, 17(34), e-723. https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.723 (Original work published 2024)