Análisis comparativo de las habilidades sociales en un contexto rural y urbano de Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.730

Palabras clave:

Habilidades Sociales,, Rural, Urbano, Adolescentes

Resumen

  1. Introducción: El siguiente artículo busca comparar las habilidades sociales en estudiantes de 6º, de dos colegios, uno ubicado en el área rural y otro en el área urbana de Santander (Colombia), con el fin de identificar el efecto del contexto en el desarrollo de competencias sociales; objetivo: comparar las habilidades sociales con instituciones, en dos contextos rurales y urbanos en la región de Santander; metodología: el método fue de corte cuantitativo y diseño comparativo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: El cuestionario sociodemográfico y la Batería de Socialización BAS-3 la cual permite lograr un perfil de la conducta social en función de cinco dimensiones, (ansiedad social/ timidez, liderazgo, sinceridad, consideración con los demás, autocontrol en las relaciones sociales, retraimiento social). La muestra estuvo compuesta por un total de 93 participantes de dos instituciones educativas, una ubicada en la Mesa de los Santos (Rural) y la otra en Bucaramanga (Urbano). Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de autocontrol, consideración con los demás y retraimiento social, ya que en los estudiantes del colegio rural mostraron mayor empatía y lectura de las necesidades de los otros, así como mayor autorregulación, así con menor retraimiento. Conclusiones: Se concluye que existen diferencias significativas en algunas habilidades sociales entre los dos colegios, lo cual muestra que hay que mejorar el desarrollo de estas competencias en el contexto educativo urbano. Hay seguir explorando que factores de los contextos afectan el desarrollo de estas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tatiana Milena Muñoz Rondón, Universidad Pontificia Bolivariana
    Psicóloga con opción en Biología y Maestría en Investigación Psicosocial de la Universidad de los Andes. Profesora titular de Biodanza-Santander y Profesora Asociada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Lider del semillero de Psicología Social y Educación. Lider de Biodanza-Santande
  • Geraldinne Saavedra Barrera, Universidad Pontificia Bolivariana

    Psicóloga egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, colaboradora en el Semillero de Psicologia Social y Educación (PSE).

  • Neygel Julissa Prada, Universidad Pontificia Bolivariana

    Psicóloga egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, colaboradora en el Semillero de Psicologia Social y Educación (PSE).

Referencias

Betoré, C., y Quílez, A. (2021). Diferencias en el rendimiento académico, metodologías y habilidades sociales en el alumnado de escuela urbana y escuela rural. [Tesis de maestria , Universidad de Zaragoza].https://zaguan.unizar.es/record/108845

Caballero, S. V., Contini de González, N., Lacunza, A. B., Mejail, S., y Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (53), 183-203.

Cruz, L. Forero, N & Buitrago, V. (2018). Redes sociales y relaciones de pareja: una aproximación al vínculo desde la interacción cotidiana. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás: Villavicencio – Colombia].https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12366/2018lizethcruz.pdf

Duarte, C. Pinto, J. Rodríguez, T. (2015). Being bullied and feeling ashamed: Implications for eating psychopathology and depression in adolescent girls. Journal of adolescence. 44. pp.259-268.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf

Flórez, M. y Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, XII(2), 13-26.

Flores, E. Garcia, M. Calsina, W. & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Comuni@ cción. 7(2). pp. 05-14.

Franco, J., Segura, Y., y Taborda, L. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, educación y sociedad, 12(1), 255-274.

Gil, S., y Llinás, A. (2020). Grandes herramientas para pequeños guerreros. Habilidades sociales. 4, Barcelona: Editorial Flamboyant.

Gil, B. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 en la educación rural de Colombia. Panorama. 16(30). pp. 1-21 https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3023

Jurado, J. (2004). Socialización familiar y urbana en Medellín. Problemas y tendencias contemporáneos. Subjetividades e identidades. 25(8)125-144. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49439.

López, L. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (54), 59-81.artículo. doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04

Lotero Franco, J. C., Restrepo Segura, Y. C., & Arroyave Taborda, L. M. (2020). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 12(1), 255-274.

Martínez,I, Hidalgo, S. & Sospedra-Baeza, M. (2022) - Silva, F., & Pallás, M.(1998). Batería de Socialización (Autoevaluación)(BAS-3). Tea. Estudio de la relación entre el rendimiento académico y los factores de socialización de niños de 6º de educación primaria. In VIII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos Y De La Salud. Departamento de Magisterio de Educación Primaria.

Medellín, Y. I., y Arroyo, I. O. (2022). Desarrollo y promoción de habilidades sociales en estudiantes del contexto rural cordobés. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 4(10), 184-196.

Merrell, K., & Gimpel, G. (2014). Social skills of children and adolescents: Conceptualization, assessment, treatment. New York, Estados Unidos: Psychology Press.

Mera, M. Martínez, G. & Bilbao, M. (2021). Adolescentes chilenos ante la inmigración latinoamericana: perfiles aculturativos, prejuicio, autoeficacia cultural y bienestar. Revista de Psicología(PUCP).39(2).849-880.

Moscovich, A. (2023). Fast calculation of p-values for one-sided Kolmogorov-Smirnov type statistics. Computational Statistics & Data Analysis, 185, 107769.

Patricio, M., Maia, F., & Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17-38.

Robayo Escobar, E. P. (2019). Tipologías de hogar en Colombia (2000-2015): características sociodemográficas de las mujeres [Doctorado, Universidad Externado de Colombia, 2019].https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/9d690686-57f5-4e0a-bd50-1fe25e381f71

Salazar, J. A. A., Portillo, J. G., & Sandoval, D. A. C. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente, 22(42), 1-23.

Salazar, J. Vergara, M., Castrillón, K. & Monsalve, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61.

Tacca, D. R., Cuarez, R., & Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324.

Valencia, B. J., & Atehortúa, N. G. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó (histórico), (3), 151-162.

Valverde, A., & del Socorro, M. (2023). Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle Vol. 15, No. 59, Enero-Junio, 2023: 239-256. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 15(59), 239-256.

Torres, E. (2021). Habilidades sociales y la comunicación interpersonal en los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo” del cantón Ambato durante el covid-19 [Trabajo de grado, Universidad técnica de Ambato]

Publicado

2024-08-12 — Actualizado el 2024-09-09

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Muñoz Rondón, T. M., Saavedra Barrera, G., & Prada, N. J. (2024). Análisis comparativo de las habilidades sociales en un contexto rural y urbano de Colombia. Pensamiento Americano, 17(34), e-730. https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.730 (Original work published 2024)