Incremento en la desigualdad en gastos de salud durante la pandemia de COVID-19 en México
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.768Palabras clave:
Gastos en Salud, Desarrollo Económico, Bienestar de la infancia, Economía MexicanaResumen
Introducción: El propósito de esta investigación es profundizar en cómo el problema de la desigualdad en el acceso a la salud durante la pandemia de COVID-19 se acrecentó en México. Para abordar este tema tan importante, se desglosó el comportamiento de los
gastos en salud de los hogares mexicanos mediante un análisis estadístico descriptivo utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, 2020 y 2022. Entre la metodología destaca la construcción de quintiles de ingreso,
tipo de gasto y del indicador de carencia por acceso a los servicios de salud; además, se realizó un análisis regional. Nuestros resultados muestran un aumento general en los gastos en salud de más del 30% entre 2018 y 2022, presentándose este fenómeno de
manera más clara en los hogares del quintil de ingreso más alto. Asimismo, se observa un deterioro grave en el bienestar de los hogares, al presentarse una vulnerabilidad mayor en los hogares sin acceso a los servicios de salud, los cuales tienen gastos superiores en comparación con aquellos que tienen acceso a un programa de salud. Regionalmente, la zona sur del país es la que mostró un gasto mayor en proporción a su ingreso en salud, con un enfoque predominante en cuestiones ambulatorias. Estos hallazgos permiten
identificar los principales problemas de acceso y participación de los hogares en la absorción de gastos en salud, lo cual podría permitir sugerir la implementación de medidas de políticas diferenciadas orientadas a mejorar el acceso de los servicios de salud y reducir los posibles gastos catastróficos relacionados con la salud en los hogares.
Descargas
Referencias
Alcántara Balderas, M. A. (Ed.). (2012). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. Ciudad de México: Secretaría de Salud. Obtenido de http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/calidad_atencion_salud_enMexico_12experiencia.pdf
Antúnez, M. (6 de Mayo de 2023). sinembargo.mx. Obtenido de El adiós del INSABI: Desaparición del Instituto de Salud deja en incertidumbre a pacientes y trabajadores: https://www.sinembargo.mx/06-05-2023/4357295
Castañeda-Silerio, J. A. (2023). El traspaso de la volatilidad del tipo de cambio a los precios del consumidor en México (2003-2021). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Asesores: Juan Medina y Cely Ronquillo).
CEEY. (2019). Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Obtenido de Movilidad Social en México: Las Cinco Regiones: https://ceey.org.mx/movilidad-social-en-mexico-las-cinco-regiones/
CIEP. (10 de Octubre de 2022). Gasto en Salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México. Obtenido de https://ciep.mx/M4vO
CIEP. (2024). Análisis del Presupuesto en Salud Rumbo a 2030. Ciudad de México: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
CONEVAL. (2019). Medición de la Pobreza. Anexo Estadístico de Pobreza en México, Anexo Estadístico 2018. México, D.F. Obtenido de Anexo estadístico.: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2018.aspx
CONEVAL. (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (Tercera ed.). Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
CONEVAL. (2023). Estudio sobre el Derecho a la Salud 2023. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/E_Derecho_Salud_2023.pdf
Delajara, M., & Graña, D. (2017). Intergenerational Social Mobility in Mexico and Its Regions: Results from Rank-rank Regressions. Documento de Trabajo CEEY. Obtenido de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/06-Delajara-Gra%C3%B1a-2017.pdf
Díaz-González, E., & Ramírez-García, J. (2017). Catastrophic health expenditures, government transfers and remittances in Mexico. Papeles de Población, 23(91), 65-91. Obtenido de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/9313
Frenk, J., Gómez-Dantés, O., & Knaul, F. (2009). The democratization of health in Mexico: Financial Innovations for Universal Coverage. Bulletin of the World Health Organization, 87, 542-48. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2704036/
Gómez-Dantés, O., & Frenk, J. (2019). Financing common goods: the Mexican system for social protection in health agenda. Health Systems & Reform, 5(4), 382-386. doi:https://doi.org/10.1080/23288604.2019.1648736
Gómez-Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., M. Knaul, F., Arreola, H., & Frenk, J. (Enero de 2011). Sistema de Salud en México. Salud Pública, 53(2), S220-S232. doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
Gutiérrez, J., Heredia-Pi, I., Hernández-Serrato, M., Pelcastre-Villafuerte, E., Torres-Pereda, P., & Reyes-Morales, H. (noviembre-diciembre de 2019). Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la reducción de la brecha en salud. Salud Pública de México, 61(6), 726-733. doi:http://dx.doi.org/10.21149/10561
Guzmán Flores, J. (2018). Seguro popular: evidencia de los avances en asignación de recursos públicos, acceso y cobertura de servicios de salud y protección financiera. Expresión Económica. Revista de análisis(40), 25-48. Obtenido de http://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/938
Hendricks, L., & Schoellman, T. (2018). Human capital and development accounting: New evidence from wage gains at migration. The Quarterly Journal of Economics, 133(2), 665-700. doi:https://doi.org/10.1093/qje/qjx047
Hernandez-Torres, J., Avila-Burgos, L., Valencia-Mendoza, A., & Poblano-Verastegui, O. (2008). Evaluación Inicial del Seguro Popular sobre el Gasto Catastrófico en Salud en México. Revista de Salud Pública, 10(1), 18-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/422/42210103.pdf
INEGI. (28 de noviembre de 2018). Subsistema de Información Demográfica y Social. Obtenido de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2018 Nueva serie: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
INEGI. (28 de NOVIEMBRE de 2020). Subsistema de Información Demográfica y Social. Obtenido de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2020 Nueva serie: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/
INEGI. (28 de noviembre de 2022). Subsistema de Información Demográfica y Social. Obtenido de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2022 Nueva serie: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/
INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2024: Consulta pública para la actualización de variables sociodemográficas y clasificadores de la ENIGH 2024. Aguascalientes, Ags., México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/consultapublica/doc/descarga/ENIGH2024/proyecto/cp_enigh24_doc_tec.pdf
Knaul, F. M., Arreola-Ornelas, H., Méndez-Carniado, O., Bryson-Cahn, C., Barofsky, J., Maguire, R., . . . Sesma, S. (s.f.). Evidence is good for your health system: policy reform to remedy catastrophic and impoverishing health spending in Mexico. The Lancet, 368(9549), 1828-1841. doi:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69565-2
Laurell, A. C. (2013). Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20130807020931/ImpactodelSeguroPopular.pdf
Martínez, J., & Murayama, C. (2016). El sistema de atención a la salud en México. En C. Murayama, & S. M. Ruesga, Hacia un Sistema Nacional Público de Salud en México. Ciudad de México: UNAM. Obtenido de http://www.pued.unam.mx/publicaciones/28/Un_sistema.pdf
Nussbaum, M. C. (2011). Crear Capacidades: Propuestas para el Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.
Ogundari, K., & Abdulai, A. (2014). Determinants of Household's Education and Healthcare Spending in Nigeria: Evidence from Survey Data. African Development Review, 26(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.1111/1467-8268.12060
Ogundari, K., & Awokuse, T. (2018). Human capital contribution to economic growth in Sub-Saharan Africa: does health status matter more than education? Economic Analysis and Policy, 58, 131-140. doi:https://doi.org/10.1016/j.eap.2018.02.001
Olaiz, G., Lezana, M. A., Fernández, S. B., Wong, R., & Sepúlveda, J. (enero-febrero de 1995). La medicina privada en Mexico: resultados del censo nacional de unidades hospitalarias privadas. Salud Pública México, 37(1), 12-18.
Parramore, L. (30 de November de 2021). Warning: COVID-Fueled Mental Health Crisis Will Be a Costly Second Pandemic. Obtenido de Institute for New Economic Thinking: https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/warning-covid-fueled-mental-health-crisis-will-be-a-costly-second-pandemic
Saldívar, B. (1 de Agosto de 2023). Del gasto en salud, 49 de cada 100 pesos proviene del sector privado. El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Del-gasto-en-salud-49-de-cada-100-pesos-proviene-del-sector-privado-20230801-0092.html
Shultz, T. P. (1995). Investment in women's human capital. Chicago, IL, USA: University of Chicago Press.
Tamez González, S., & Eibenschutz, C. (2008). El seguro popular de salud en México: pieza clave de la inequidad en salud. Revista de salud pública, 10(1), 133-145. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/422/42217847012.pdf
United Nations. (2021). United Nations Comprehensive Response to COVID-19. Washington, DC, USA: United Nations. Obtenido de https://unsdg.un.org/sites/default/files/2021-12/un-comprehensive-response-covid-19-2021.pdf
World Bank Group. (2022). Finance for an Equitable Recovery. Washington, DC, USA: International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Obtenido de https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2022#downloads
World Health Organization. (7 de April de 2024). WHO COVID-19 Dashboard. Obtenido de Number of COVID-19 deaths reported to WHO (cumulative total): https://data.who.int/dashboards/covid19/deaths
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-09-09 (2)
- 2024-07-09 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.