No punibilidad en delitos cometidos por adolescentes en medio del conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.775

Palabras clave:

Colombia, Justicia Restaurativa, Menores, Politica criminal, Prevención del delito

Resumen

Introducción: El artículo examina la no punibilidad de los delitos cometidos por menores de 18 y mayores de 14 años en Colombia. Objetivo: clarificar por qué la no punición de tales conductas forma parte del derecho aplicable a los adolescentes. Además, se expone
la justificación detrás de la aplicación de la justicia restaurativa en el ámbito penal juvenil, así como el uso de la justicia premial y negociada en este contexto. Metodología: La investigación se llevó a cabo mediante una metodología de análisis-síntesis en el marco
de un estudio socio-jurídico cualitativo y descriptivo. El texto también describe cómo se implementa la justicia transicional en Colombia, especialmente la justicia restaurativa, para abordar los problemas jurídico-penales derivados del conflicto armado no internacional. Resultados: Para la obtención de los resultados, se recurrió a fuentes secundarias que
abordan las sanciones aplicadas a los adolescentes involucrados en la ley penal por actos cometidos durante el conflicto armado colombiano. Conclusiones: Finalmente, se analizan las razones que sustentan la decisión de no imponer sanciones a quienes, siendo menores de edad, cometieron delitos en este contexto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acto legislativo 01 del 2017. (2017, 4 de abril). Diario Oficial No. 52.964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2017.html

Alarcón-Palacio, Y. E. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. Vniversitas, (138).

Arango Tobón, M. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62).

Bedecarratz Scholz, F. J. (2018). La indeterminación del criminal compliance y el principio de legalidad. Política criminal, 13(25).

Colás Turégano, A. (2015). Hacia una humanización de la justicia penal: la mediación en la justicia juvenil española. Principios y ámbito aplicativo en la LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (20).

Convención sobre los Derechos del Niño. http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Corte Constitucional, Sentencia C- 050-2020. 12/02/2020. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado

Corte Constitucional, Sentencia C-240/0901/04/2009. MP. Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional. Sentencia C-253A/12, 29/03/2012. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Corte Suprema de Justicia, Radicado No.96791, 27/02/2018. M.P. Patricia Salazar Cuellar.

De la Cruz, F; Quispe, D. (2023) Soldados, víctimas y enemigos: el derecho del targeting y los niños asociados con grupos armados.

Fisco, Sonia. Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel político, 2005, No 17.

ICBF. Lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados. 2016, Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm3.p_lineamiento_tecnico_ruta_actuaciones_para_el_restablecimiento_de_derechos_nna_v1.pd

Ley 1098 del 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.

Ley 1421 de 2010. (2010, 21 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.930. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1421_2010.html

Ley 1922 de 2018. (2018, 18 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No 50.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1922_2018.html

Ley 1957 de 2019. (2019, 6 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial No 50.976 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1957_2019.html

Londoño, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(128).

Orduz, C. P. (2010). El principio de legalidad en la ley penal colombiana. Criterio jurídico garantista.

Rodrigues Gonçalves, J. V. ., & Simancas Trujillo, R. A. (2020). De La Esquina A La Oficina: Un Análisis Sobre La Ausencia De Mujeres Transgénero En El Mercado Laboral Formal En Goiás. Pensamiento Americano, 13(26), 33-50. https://doi.org/10.21803/penamer.13.26.419

Torres Vásquez, H. (2023). Política criminal y responsabilidad penal adolescente. Revista Academia & Derecho, 14(27), 1-20.

Torres Vásquez, H., & Cruz Orduña (2022). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 175–198, p. 193. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446.

Torres Vásquez, H., & Tirado Acero, M. (2023). Las sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 131-148.

Torres Vásquez, H., (2024). Manual de Procedimiento Penal, editorial Nueva Jurídica.

Torres Vásquez, H., Beltrán, Echeverry; Vargas, (2021), El modelo de justicia transicional y su relación con la justicia retributiva en Colombia. Boletín Redipe, vol. 10, No 6.

Torres Vásquez, H., Manual de procedimiento ante la jurisdicción especial para la paz, Universidad La Gran Colombia, 2022.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Torres Vásquez, H. (2025). No punibilidad en delitos cometidos por adolescentes en medio del conflicto armado colombiano. Pensamiento Americano, 18(36), e-775. https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.775