El lucro sobre los principios: La industria cooperativa del transporte público en Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.777Palabras clave:
Economía Mexicana, teoría fundamentada, Transporte público urbano, CooperativismoResumen
Introducción: Las primeras cooperativas en el estado de Oaxaca, México, se fundaron por iniciativa de los trabajadores en el siglo pasado con el propósito de aportar su fuerza de trabajo para crear valor en el mercado del transporte público. Objetivo: Se analiza la doble dimensión en la que se desenvuelve la industria cooperativa del transporte público de pasajeros de la Zona Metropolitana de Oaxaca, la dualidad se resume en un conflicto interno entre racionalidad económica y los objetivos sociales de la cooperativa. Metodología: El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, con diseños de la Teoría Fundamentada, los estudios etnográficos y las investigaciones dogmático-jurídicas. Resultados: Se identificaron tres cooperativas creadas por choferes, mecánicos y ayudantes, quienes originalmente laboraban en empresas privadas del transporte. Con el paso del tiempo, los socios cooperativistas fueron sustituidos por socios capitalistas que se apropiaron de las concesiones y trastocaron los principios cooperativos con los que fueron creadas estas empresas. Conclusiones: Las cooperativas del transporte público anteponen el lucro por encima de los principios cooperativos como: la existencia de un gobierno democrático; el mantenimiento de los fondos de reserva, y; la protección de los trabajadores, lo que conduce a la precarización del empleo en la industria.
Descargas
Referencias
ACI. (1996). Documento de referencia acerca de la Declaración de la ACI sobre Identidad Cooperativa, Revista de IDELCOOP, Vol. 23, Núm. 97.
ACI. (2020). Un camino centrado en las personas para una segunda década cooperativa: Plan Estratégico 2020-2030, Alianza Cooperativa Internacional. Recuperado de: http://www.ica.coop.1083836014.proxy.jingzhou.gov.cn/sites/default/files/2021-11/CooperativeStrategy%20July%202020%20FINAL%20ES.pdf?proxy=https_
Bager, T. (1994). Isomorphic Processes and the Transformation of Cooperatives. Annals of Public and Cooperative Economics, pp. 65:35-57.
Bengoetxea, A. (s/f). El empleo en las cooperativas de trabajo asociado, Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/6902252/7258317/El-empleo-en-las-cooperativas-de-trabajo-asociado.pdf/876274ce-502f-4c11-b067-dc9582a6c43d
Bustamante, A. M. (2009). Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia: Revisión de literatura, Pensamiento & Gestión, núm. 27, diciembre 2009, pp. 201-234. ISSN 1657-6276.
CICOPA. (2004). Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado, Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial; Artesanal y de Servicios, Bruselas.
CONAPO. (2020). Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por municipio, 2020, Consejo Nacional de Población, México.
Cuesta, E. (2006). Manual de derecho cooperativo; tratamiento teórico y práctico de la legislación aplicable. 2º ed. Ábaco, Buenos Aires, Argentina.
Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio de la creación de empresas, Congreso anual de ADEM, Vol. 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
DENUE. (2022). Sistema de consulta, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
DOF. (2018a, 14 de junio). Ley General de Sociedades Mercantiles, Diario Oficial de la Federación, México.
------. (2018b, 19 de enero): Ley General de Sociedades Cooperativas, Diario Oficial de la Federación, México.
Fairbairn, B. (2006). ¿Cuán "sociales" son las cooperativas? tensiones, transiciones y la economía social de las cooperativas en Canadá. CESOT. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cesot_052.pdf
Fritz, B., (1986). Evaluación del cooperativismo mexicano. Comercio Exterior. Volumen 36. Número 9. Pp. 789-796.
Fourier, C. (2006). El Falansterio, Segunda edición cibernética. Recuperado de: https://www.hebracomunidad.org/wp-content/uploads/2018/07/El-falansterio.pdf
Gobierno de Oaxaca, (2019). Zona Metropolitana de Oaxaca. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/zona-metropolitana/
Hidalgo, M. E. (2016). La racionalidad económica ¿Realidad o mito?, Tendencias, 18(1), pp. 182-197. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.72
INEGI, (2014). Las Zonas Metropolitanas en México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.
--------- (2022). Tabulados interactivos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Lezámiz, M. (1990). Relato breve del cooperativismo, Textos básicos de Otalora,
López; D. y Marañón, B. (2010). Prácticas económicas populares basadas en la reciprocidad: una discusión teórica desde el pensamiento crítico latinoamericano, Estudios Latinoamericanos, nueva época, Núm. 25, pp. 75-90.
Luna, X. G., (2014). Diagnóstico socioeconómico de la Zona Metropolitana de Oaxaca, Dirección General de Población, Oaxaca, México
Macías, A. J. (2016). Las sociedades cooperativas y la adaptación de sus principios al mercado, Cajamar Caja Rural, España. ISBN-13: 978-84-95531-77-3
Marañón, B. (2013). Una propuesta teórico-metodológica crítica para el análisis de las experiencias populares colectivas de trabajo e ingresos. Hacia una alternativa social basada en la reciprocidad, en La economía solidaria en México, Boris Marañón (Ed.), Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN 978-607-02-4593-0.
Mayo, E. (2017), Breve historia de la cooperación y la mutualidad, Co-operatives UK, United Kingdom. Recuperado de: http://54.74.5.173/sites/default/files/uploads/attachments/a-short-history-of-cooperation-and-mutuality_ed-mayo-web_spanish.pdf
Merino, S. (2005). Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista, GEZKI, No. 1, pp. 169-188.
Montes, A., (2015). Bajo el signo de la cruz y el martillo. Devenir histórico del cooperativismo católico en el Centro-Occidente de México , en V. Motuberría y D. Plotinsky (Compiladores). La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado. (pp. 99-112. Buenos Aires, Argentina. Instituto de la Cooperación.
Nava, E., y Barajas B. O., (2015), Cooperativismo, autonomía y poder: el movimiento cooperativista en México durante el cardenismo. Cooperativismo y Desarrollo. Vol. 23, Núm. 106. Enero-junio 2015.
Olmedo, R., (2017). El cooperativismo en México. Una alternativa en análisis. Iberoamérica social. Revista-red de estudios sociales. 189-206. Recuperado de: https://iberoamericasocial.com/cooperativismo-mexico-una-alternativa-analisis/
Owen, R. (1961). Nueva visión de la sociedad, Universidad de Puerto Rico.
Quijano, A., (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En Boaventura de Souza Santos (Ed.), Producir para vivir, Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 978-607-16-0539-9.
Razeto, L. (2015). Tópicos de economía comprensiva, Ediciones Universitas Nueva Civilización, Santiago de Chile. ISBN: 978-956-9409-10-3.
Terrasi, E., y Hyungsik E. (2017). Cooperativas en las industrias y los servicios: Informe mundial 2015-2016, CICOPA, Bruselas.
Valenzuela, M. D (2016). La mercantilidad de la sociedad cooperativa, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/24/dtr/dtr7.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.