La acción soberana: alternativa a la ineficacia estatal sobre seguridad ciudadana en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.778

Palabras clave:

seguridad, seguridad ciudadana, ciudadanía, justicia, soberanía

Resumen

Introducción: En México el problema de la inseguridad pública amenaza la paz y el bienestar de las personas, situación que ha generado diversas formas de reacción de la población ante la percepción de incumplimiento de la función estatal en materia de seguridad ciudadana,
en la que, se reconsidera la soberanía de las personas y la potencial justificación de aplicarla en casos de ausencia estatal para afrontar la inseguridad ciudadana, lo cual contrasta con el mandato constitucional de hacerse justicia por sí mismo y a su vez con la ineficacia
estatal para cumplir con esa función. Objetivo: determinar si la soberanía inherente a las personas es una alternativa viable y justificada para afrontar la inseguridad. Metodología: revisión exclusivamente teórica, sistematizada con datos cuantitativos y cualitativos que permitieron contrastar los hallazgos de los estudios realizados a la teoría y la doctrina
analizada e interpretada, de lo que resultaron datos relevantes que sugieren la posibilidad de que la ineficacia estatal pueda ser complementada con la acción soberana de las personas. Conclusión: el Estado no cumple cabalmente con esa función de seguridad por lo que el juicio democrático ha justificado la solución momentánea a los casos de inseguridad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, G. (1995). Homo Sacer. II potere soveranoe la nuda vita. Editorial Torino.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), 354 (1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Ley de Seguridad Nacional (LSN), (2005). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac_200521.pdf

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), (2009). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

Castillo Claudett, E. (2000). La justicia en tiempos de la ira: Linchamientos populares urbanos en América Latina. Ecuador Debate, 200–230. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5226/1/RFLACSO-ED51-12-Castillo.pdf

Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2021 (CNSPF). (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspf/2021/doc/cnspf_2021_resultados.pdf

Diccionario de la Lengua Española. (2021). Real Academia Española (RAE). https://dle.rae.es/seguridad

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. Principales resultados. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/doc/encig2019_principales_resultados.pdf

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Cuarto trimestre 2021. (2022). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2021_diciembre_presentacion_ejecutiva.pdf

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/

Guadarrama, A. (2021). Linchamientos e inseguridad pública en México: Violencia social y retos desde los estudios para la paz. Universidad Autónoma del Estado de México.

Informe sobre Desarrollo Humano 1994 (IDH). (1994). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://derechoalaconsulta.files.wordpress.com/2012/02/pnud-informe-1994-versic3b3n-integral.pdf

Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos (ISCDH). (2009). Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf

Ordóñez, J. (2021, agosto). La seguridad pública mexicana y su alternativa en la vertiente no estatal del Juicio Democrático Lato Sensu. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 161, 705–732. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/16489/17159

Rodríguez Guillén, R., & Mora Heredia, J. (2008). Derechos humanos y linchamientos en México. El Cotidiano, 150, 63–72. https://www.redalyc.org/pdf/325/32515010.pdf

Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.

Tenorio Adame, M. M. (s/f). El concepto de seguridad en el sistema político constitucional mexicano. revista Centro de Investigación Jurídica, 201–228. Recuperado el 28 de abril de 2022, de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/573781/DocsTec_10236.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=205

Vilas, C. M. (2001). (In)justicia por mano propia: Linchamientos en el México contemporáneo. Revista Mexicana de Sociología, 63(1), 131–160. https://www.jstor.org/stable/3541204?seq=1#page_scan_tab_contents

Zizumbo-Colunga, D. (2010). Explicando la justicia por propia mano en México. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 39, 1–12. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0839es.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Ordóñez, J., & Guadarrama, A. (2025). La acción soberana: alternativa a la ineficacia estatal sobre seguridad ciudadana en México. Pensamiento Americano, 17(35), e-778. https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.778