Análisis crítico del conflicto social en países de la OCDE
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.828Palabras clave:
Análisis factorial, Cohesión social, Conflicto, Igualdad Estructural, Inseguridad ontológicaResumen
Introducción: Esta investigación establece una conexión directa entre la desigualdad estructural y el conflicto social en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Objetivo: Se enfoca específicamente en la relación entre la participación del 10% de la población con mayores ingresos y el índice de Gini, contrastándolo con la tasa de población penitenciaria y el índice de percepción de la corrupción. Este enfoque responde al interés internacional en comprender los impactos de la desigualdad estructural y aborda el aumento de la población penitenciaria como un fenómeno contemporáneo asociado al tratamiento de la pobreza, según perspectivas como la del sociólogo Loïc Wacquant. Metodología: El análisis se lleva a cabo mediante un enfoque cuantitativo soportado en análisis factorial exploratorio (AFC), componentes principales (CP) y modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Conclusión: Así, la seguridad ontológica, derivada de la satisfacción de estas expectativas sociales, se concibe como la condición material para la cohesión social y, en última instancia, para la paz.
Descargas
Referencias
Almagro, Luis. 2018. “Prólogo”. En Carlos Tablante y Mariela Morales Antoniazzi (Eds.), Impacto de la corrupción en los Derechos Humanos (pp. 13-18). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37786.pdf
Alvarado-Espina, Eduardo. 2018. “Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal”. Revista Española de Ciencia Política, 1(47), 69–91. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/63615
Arenas García, Lorena, & Cerezo Domínguez, Ana Isabel. 2016. “Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal”. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179431082016000200007&lng=en&tlng=es
Banco Mundial. (s.f.). “Participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población - OECD members”. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.DST.10TH.10?locations=OE&name_desc=false
Borsboom, Denny. 2008. “Latent variable theory”. Measurement: Interdisciplinary Re-search and Perspectives, 6(1-2), 25–53. https://doi.org/10.1080/15366360802035497.
Briceño-León, Roberto. 2017. “¿Qué enseña el fracaso en la reducción de homicidios en Venezuela?” Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (116), 53–76. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/116/que_ensena_el_fracaso_en_la_reduccion_de_homicidios_en_venezuela
Chen, F. F. 2007. “Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance”. Structural Equation Modeling, 14(3), 464–504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834
Cortez, Willy W. & Grijalva Eternod, Áurea E. 2021. “Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores explicativos del robo en México”. Gestión y Política Pública, 301, 127–161. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v30n1/1405-1079-gpp-30-01-127.pdf
De Vroy, Michel. 2009. “El liberalismo económico y la crisis”. Lecturas de economía, 70, 11-38. https://www.redalyc.org/pdf/1552/155215647001.pdf
Expansion. (s.f.a). “Población reclusa 2018”. https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion-carcelaria?anio=2018
Expansion. (s.f.b). “Índice de Percepción de la Corrupción 2018”. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2018
Expansion. (s.f.c). “Índice de Gini 2018”. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-gini?anio=2018
Fariñas Dulce, M. J. & Ferlin D’Ambroso, M. J. 2020. “Corrupción y desigualdad social: sendas de la antidemocracia”. Transcontinental Human Trajectories, 7. https://www.unilim.fr/trahs/2495
Foucault, Michel 1984. Vigilar y Castigar, Siglo XXI.
Galvis Castro, Felipe A. 2021. “La OCDE: un perfil crítico”. Razón Crítica, 10, 211-235. https://doi.org/10.21789/25007807.1568
Gayon, Vincent. 2012. The oecd and the “Crisis” of Keynesianism : the McCracken Re-port, 1975-1980. Paris Dauphine University. https://basepub.dauphine.fr/handle/123456789/10894
Gerstenblüth, Mariana; Melgar, Natalia; Pagano, Juan Pablo & Rossi, Máximo. 2012. “Cómo afecta la desigualdad la moral fiscal en Latinoamérica y el Caribe”. Revista de Economía del Rosario, 15(2), 123–135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4950378
Gledhill, John. 2013. “La mala administración de la seguridad pública”. Revista de Antropología Social, 220, 25–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4614359
González Esteban, Ángel L. 2016. “Los determinantes económicos de la delincuencia: Santiago de Chile 2001-2009”. América Latina Hoy, 73, 143–179. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/alh201673143179
González Monguí, Pablo E. & Carvajal Martínez, Jorge E. 2023. “Política de Gobierno como generador del conflicto: criminalidad seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021”. Via Inveniendi et Iudicandi, 181, 94–116. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/9197
Gurr, Ted Robert. 1974. El porqué de las rebeliones. Editorial Asociados.
Hu, L.-t., & Bentler, P. M. 1998. “Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to under parameterized model misspecification”. Psychological Methods, 3(4), 424–453. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424
Jiménez, Javier S. & Salinas Jiménez, Maria del Mar. 2017. “La corrupción en España: principales rasgos y efectos económicos”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (131), 55–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6264023
Joreskog, K. G., & Sorbom, D. 1996. LISREL8: User’s reference guide. Mooresville: Scientific Software. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=854686
Kuong Morales, Shiuli. & Kuong Morales, Meili. 2024. “Cultura de paz en medio de una creciente Violencia Social Peruana”. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 36–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283003
Leimgruber, Matthieu, & Schmelzer, Matthias. 2017. From the Marshall Plan to Global Governance: Historical Transformations of the oeec/oecd, 1948 to Present. M. Lei-mgruber & M. Schmelzer, The oecd and the International Political Economy Since 1948. Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60243-1_2
Mahon, Rianne, & McBride, Stephen. 2009. “Standardizing and disseminating knowledge: the role of the oecd in global governance”. European Political Science Review, 1(1), 83–101. https://doi.org/10.1017/S1755773909000058
Márquez, Hector F., Castillo, Omar. N. & Bolívar, Humberto R. 2023. “Corrupción y desigualdad de ingresos, evidencia empírica para México 2010-2020”. Estudios de Economía, 501, 193–219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9203362
Mavrou, Irini. 2015. “Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas”. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 19. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. A. 2012. “Introducción al análisis factorial exploratorio”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf
Morris, Stephen D. 2021. “Desigualdad, corrupción y Lord Acton”. Gestión y Política Pública, 303, 9–36. https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/959
OCDE. 2017. Activos con América Latina y El Caribe. https://issuu.com/oecd.publishing/docs/activos-con-america-latina-y-el-caribe
Pardo, Maria L. & Buscaglia, Virginia L. 2017. “La oralidad a partir de historias de vida sobre la delincuencia en personas que viven en situaciones de indigencia. Una mirada multidisciplinar sobre la criminalidad desde el discurso y el psicoanálisis”. Oralia, 20, 231–245. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178806
Pérez, Thiago y Da Silva, Geraldo Leopoldo. 2015. “Corrupción en la función pública: un estudio sobre correlaciones entre corrupción, calidad de la democracia, gobernanza, desigualdad de renta y desempleo en el mundo (2008-2012)”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 15-33. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1340
Peters, Anne. 2018. “Corrupción y derechos humanos”. En Carlos Tablante y Mariela Morales Antoniazzi (Eds.), Impacto de la corrupción en los Derechos Humanos (pp. 13-18). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37786.pdf
Rojas, Gressy & Mendieta, David. 2021. “Corrupción: la mayor epidemia que sufre Colombia”. Revista Opiniao Juridica, 19(32), 296–315. https://periodicos.unichristus.edu.br/opiniaojuridica/article/view/3979
Ruíz, Miguel; Pardo, Antonio, & San Martín, Rafael. 2010. “Modelos de ecuaciones estructurales”. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 34-45. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Sáenz-Castro, Jorge E. & García-González, Juan D. 2019. “The relationship between corruption and inequality in Colombia: Empirical evidence using panel data for the peri-od 2008-2017”. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(2), 28–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7121071
Salzman, James. 2005. “Decentralized Administrative Law in the Organization for Eco-nomic Cooperation and Development”. Law and Contemporary Problems, 68(3/4), 189-224. https://doi.org/10.2139/ssrn.871757
Sánchez Cárcamo, Ricardo Antonio, & Cifuentes Sarmiento, José Alejandro. 2021. “¿Progreso social? Un análisis histórico-crítico de la medición en Colombia 2000-2018”. Pensamiento americano, 14(28), 111-130. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/477/615
Sánchez Cárcamo, Ricardo Antonio. 2022. Progreso social y seguridad ontológica. Análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018. Universidad de La Salle, Universidad del Norte. https://doi.org/10.19052/978-958-789-466-0
Sánchez Pantigoso, Christian Francisco. 2019. Análisis de componentes. https://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/551258_f91251b4babd49438fda0c92aa88128f.html
Serrano, Joaquín & Benzaquén, Ivana. 2017. “La frontera de posibilidades de desigual-dad en América Latina”. Trimestre Económico, 84(334), 427–461. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/307
Trejos Fuentes, Luis A. 2010. “Corrupción y desigualdad en la Unión Europea”. Revista de Estudios Sociales, 37, 106–120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81519011006
Wacquant, Loïc. 2010. Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Editorial Gedisa.
Zúñiga-Jara, Sergio. 2022. “Crisis Social de Chile en 2019: revisión de dos hipótesis como principales causas”. Cuhso, 321, 483–492. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2186
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.