Activismo judicial desde la corte constitucional colombiana: una aproximación al ejercicio interpretativo y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.832

Palabras clave:

Activismo judicial, Colombia, Corte Constitucional, Derechos fundamentales, Jurisprudencia

Resumen

Introducción: El presente artículo de investigación resalta la importancia del activismo judicial, así como la necesidad de un adecuado control judicial sobre las sentencias de la Corte Constitucional. Si bien este activismo representa un avance significativo para el Estado de derecho en Colombia, es fundamental analizar su impacto y alcances en el contexto nacional. Objetivo: determinar las características, manifestaciones y efectos del activismo judicial ejercido por la Corte Constitucional colombiana en el desarrollo normativo y la consolidación del Estado de derecho. Metodología: se emplea una metodología de investigación documental de carácter cualitativo, basada en el análisis de diversos pronunciamientos de la Corte sobre el concepto de activismo judicial y su contribución a la evolución de distintos derechos en Colombia. Conclusiones: el activismo judicial ha sido determinante en el reconocimiento y fortalecimiento de derechos fundamentales, tales como el derecho al aborto, el derecho a un ambiente sano, la igualdad de género, el derecho a morir con dignidad y el derecho a la pensión de sobreviviente para parejas del mismo sexo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Guillermo Ruiz Sánchez, Universidad Libre seccional Cúcuta

    Abogado, Magister en Derecho Público

  • Zaida Marina Yanet Parra, Universidad Libre seccional Cúcuta

    Abogada, Docente de pregrado en Derecho. Magister en Derecho Público

Referencias

Arballo , G. (2006). Saber Derecho. Obtenido de ¿Qué es el activismo judicial?. Blog Saber Derecho. Obtenido de: http://www.saberderecho.com/2006/04/qu-es-el-activismo-judicial.html

Barak, A. (2002).Discreción Judicial. Ed Marcial Pons, Lima Perú.

Betancur Hincapié, G. (2014). Activismo de la Corte Constitucional colombiana Argumentos que lo justifican. Revista Nuevo Derecho, pp. 9-20.Obtenido de: https://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view/655/969

Blanco Serrano J., Clavijo Cáceres, D. (2023) Responsabilidad del Estado por Omisión Legislativa Absoluta en la regulación del tratamiento de datos personales en las redes sociales. Revista Academia & Derecho, Año 14, No. 27, 2023, pp. 1-23 DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.27.11813

Bhuwania, A. (2016). Cortejando al pueblo: litigios de interés público en la India posterior a la emergencia. CIDH. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23734.pdf

Castaño Peña, J. (2014). Análisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional colombiana. Revista Derecho del Estado,31,119-160.Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3606

Clavijo, D. (2018) Efectos del precedente judicial sobre la potestad discrecional de la administración. Universidad de Salamanca, Tesis y disertaciones académicas. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/139795

Constitución Política.(14 de junio de 2024).Congreso de la República. Por el cual se expide la Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C;Colombia. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Díaz Vásquez, R. (2015). El activismo judicial de la jurisdicción constitucional en el marco de la democracia. Justicia Juris, 11(2), pp. 50-57. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v11n2/v11n2a05.pdf

Dworkin, R. (1978). Los derechos en serio. Ariel ed. Barcelona.

Giddens, A., Bauman, Z., Beck., U., & Luhmann, N. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

Godoy, M. (2008). Garantismo y activismo judicial: posiciones “en-contradas. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Nº. 14, 2008. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351701

Guzmán Jiménez, L. (2017) El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Obtenido de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/59165a6e-d229-41e8-8faf-c85bc559307c/content

Herrero, L. (2003) El derecho a ser oído. Eficacia del debate procesal. En: Debido proceso, Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe- Argentina. página 127 y siguientes.

Jordan , T. (2004). Activism! Direct Action, Hacktivism and the Future of Societ. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: https://soniapsebastiao.weebly.com/uploads/2/0/3/9/20393123/20112012_gcc_e-book_jordan_activism.pdf

López Medina, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá D.C. Universidad Nacional. Editorial Legis.

Lozada, A. (2018) Activismo judicial y derechos sociales: un enfoque postpositivista. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41. DOI: 10.14198/DOXA2018.41.11

Barrientos , J. (2002). Evolución del Estado Moderno frente a las imposiciones de una sociedad universal. Revista de Marina. Obtenido de: https://revistamarina.cl/revistas/2002/4/luttecke.pdf

Maraniello, P. (2011). El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional. Tla-melaua. Revista de ciencias sociales, págs. 46-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4548361

Mejía Turizo, J., & Pérez Caballero, R. (2015). Activismo judicial y su efecto difuminador en la división y equilibrio de poderes. Justicia, No. 27 - Junio 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia, pp. 30-41. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a03.pdf

Peyrano, J. (1996) Sobre el activismo judicial. Obtenido de: https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/activismo.pdf

Pietro Sanchís, L. (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Madrid: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/5/6900111(201-228).pdf

Rhenals Turriago, J. (2013) El activismo judicial en el reconocimiento de los derechos fundamentales de los toxicómanos en Colombia. Revista IUSTA, vol. 2, núm. 39, julio-diciembre, 2013, pp. 291-318. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358699003.pdf

Rivas-Robledo, P. (2022) ¿Qué es el activismo judicial?: una definición más allá de la extralimitación de funciones. Díkaion 31, 2 (2022) DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.6

Sentencia C-747. (6 de Octubre de 1999). Corte Constitucional. Sala Plena. MP: Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente D-2421.Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-747-99.htm

Sentencia T-220. (8 de marzo de 2004). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revision. M.P: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente T-775638. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-220-04.htm

Sentencia T-025. (22 de enero de 2004). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. MP: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C; Colombia: Referencia : expediente T-653010 y acumulados. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-025-04.htm

Sentencia C-355.(10 de mayo de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. MP: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C; Colombia: Referencia : expedientes D-6122,6123,6124. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-355-06.htm

Sentencia C-055. (21 de febrero de 2022). Corte Constitucional. Sala Plena. MP: Antonio José Lizarazo Ocampo & Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente D-13.956. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/C-055-22.htm

Sentencia. C-075.(7 de febrero de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. MP: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente D-6362. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-075-07.htm

Sentencia T-760.(31 de julio de 2008).Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. MP: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expedientes -1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm

Sentencia C-577.( 26 de julio de 2011).Sala Plena. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Sentencia T-646. (23 de agosto de 2012). Sala Sexta de Revisión. MP: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente T-3389844. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-646-12.htm

Sentencia C-258. (7 de mayo de 2013). Sala Plena. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente D-9173 y D-9183. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-258-13.htm

Sentencia T-022. (27 de enero de 2014). Sala Octava de Revisión. MP: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C; Colombia: Referencia: expediente T-4046286. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-022-14.htm

Sentencia C-683. ( 4 de noviembre de 2015).Sala Plena. MP: Jorge Iván Palacio Palacio . Bogotá D.C; Colombia: Referencia : expediente D-10371. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-683-15.htm

Sentencia SU-559. (1997). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia: Referencia: Expedientes acumulados T-115839 y T-116052. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU559-97.htm

Souza Neto, C. (2003). Teoria da constituição, democracia e igualdade. Rio de Janeiro: Lumen Juris.

Yáñez Meza, D. (2014). Las ordenes de la Corte Constitucional: su papel y límites en la fromulación de políticas públicas. Estudios de Derecho Vol. LXXI. Nº 157, junio 2014. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín.

Descargas

Publicado

2025-04-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Clavijo Cáceres, D. G., Ruiz Sánchez, J. G., & Yanet Parra, Z. M. . (2025). Activismo judicial desde la corte constitucional colombiana: una aproximación al ejercicio interpretativo y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico. Pensamiento Americano, 18(36), e-832. https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.832