Relación entre la funcionalidad familiar y el bienestar psicológico de niños y adolescentes de una institución educativa pública de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.37.872Palabras clave:
Bienestar de la infancia, Bienestar de la madre, padres, niñez, adolescenciaResumen
Introducción: La familia es la primera institución en la que se forma y educa el ser humano, es insustituible en la vida de las personas como sujetos socioculturales, y, es considerada como una institución cambiante de acuerdo con las necesidades a satisfacer, convirtiéndose en un aspecto fundamental para conocer los procesos de socialización, desarrollo y crianza en los adolescentes. objetivo: determinar la relación de la funcionalidad familiar con la percepción que tienen padres y cuidadores sobre el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes. metodología: no experimental, transeccional y Correlacional. La muestra fue de tipo incidental a conveniencia compuesta por n= 131, padres de familia o cuidadores de niños y adolescentes de una institución de educación básica primaria y secundaria de la ciudad de Medellín. Resultados: se confirmó una relación estadísticamente significativa de forma bilateral entre la variable funcionalidad y bienestar psicológico percibido. A partir de los datos, se sugiere desarrollar programas de promoción social, relacionadas estilos de vida saludables al interior de las familias, así mismo programa de prevención hacia los factores de riesgo a los cuales pueden estar expuestos las niñas y niños de las instituciones educativas de la ciudad Medellín.
Descargas
Referencias
Agudelo Bedoya, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 153-179. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100007&lng=en&tlng=es.
Álvarez, S,. & Salazar, E. (2018). Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adolescentes de una comunidad vulnerable. Colombia
Ausinaga, V. (2018). Identidad adolescente y tipo de familia. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8993
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris, L., Trejos-Herrera, A. M. y Campo, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 519-523. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/2_bienestar_psicologico.pdf
Barrantes-Brais, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006
Benítez, M. S. (2015). Indicadores clínicos de personalidad en la adolescencia. Psicología desde el Caribe, 32(2), 235-253.
Corral-Capulin, N. G., Vilchis-Nestor, A. R., Gutiérrez-Segura, E., & Solache-Ríos, M. (2019). Comparison of the removal behavior of fluoride by Fe3+ modified geomaterials from water. Applied Clay Science, 173, 19-28.
Cuba, M., Jurado, A., Romero, Z., y Cuba, M. (2013). Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivos, Lima. Revista Médica Herediana. 24, 12-16. http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/728
de Psicólogos, C. C. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología.
Díaz, C., Rodríguez, J., y Rodríguez, R. (2018). Bienestar subjetivo, estrategias cognitivo-afectivas y familia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 179-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1251
Erikson, E (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. EDUCAR, 50(2), 445-466.
Forero, I. Siabato, E. & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 431-442.
Gómez-Bustamante, E. M. y Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista De Salud Pública, 12(1), 61-70. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000100006
González, C., Criado, M., Araque, J., Cala, O., Smith, B., Jiménez, M., Salazar, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Revista Salud UIS, 43(1), 33-37.
Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. (2009). Boletín: Crianza y Afectividad. La Crianza Humanizada (106), 1-2.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D.F.: MCGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera S, (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&lng=es&tlng=es.
Higuita-Gutiérrez, L. y Cardona-Arias, J. (2014). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia). Revista CES Psicol., 9(2), 167-178. https://doi.org/10.21615/3600
Hunt, J. (2007). Dysfunctional Family: Making Peace with Your Past. Hope for the Heart)
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima (8), 108-123.
Lozano, A. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. Última Década (40), 11-36.
Martínez, A. y Campos, W. (2015). Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos Mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 181-191. https://doi.org/10.17488/RMIB.36.3.4
Méndez, V., Louro , I. y Bayarre, H. (2011). Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 1-10.
Mir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1, n. 1, 45-68. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.html
Moreno, J. y Chauta, L. (enero-junio de 2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia, 6(1), 155-166.
Mundial, A. M. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 24, No. 2, pp. 209-212).
Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los test. (2.ª ed). Psicothema, 25, 149-155.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (5.a ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
Ortega, T., De la Cuesta, D. y Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168.
Ortiz Gómez, M. T. (1999). La salud familiar. Revista cubana de medicina general integral, 15(4), 439-445.
Oyanedel, J. C., Alfaro, J. & Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), Pág. 313-327. http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
Palacios, M. D., Villavicencio, F., Clavijo, R., Mora, C., Conforme, G., y Arpi, N. (2018). Aceptación, rechazo y control parental asociados a características sociodemográficas de padres en Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(12), 38-54.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
Ruiz, S. J., Peña Bonilla, E. I., Gantiva Rueda, N. C., Rodríguez, R. R., & Galvis, L. R. (2015). Familias Disfuncionales.
Secretaría de Salud de Medellín y Universidad CES. (2009). Segundo estudio de salud mental del adolescente Medellín-2009 [Informe]. Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Segundo%20Estudio%20de%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%20Medell%C3%ADn%20-%202009.pdf
Silva Guzmán, R. (2019). Funcionamiento familiar, bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes de segundo ciclo de dos universidades de la ciudad de Cajamarca 2018.
Ulate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta Médica Costarricense, 55(1), 18-23.
Uribe, A. F., Orcasita, L. y Aguillón Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 83-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297225788004
Urrego, Y., y Castro, J. A. (2019). Psychosocial Risk Factors: its Relation with Social Cognition, Emotional Regulation and Well-Being. International Journal of Psychological Research, 12(2), 17-28. https://doi.org/10.21500/20112084.3741
Valladares-González A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur [revista en Internet]. 6(1). Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402
Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Vélez, C. y Betancurth D. P. (2015). Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014. Revista Investigaciones Andina, 18(33), 1751-1766. doi: https://doi.org/10.33132/01248146.658
Vidal, S. (1998). Aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Investigación Científica en Salud-Enfermedad. Córdoba: Editorial Kosmos, 243-73.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



