Lineamientos Pedagógicos y Tecnológicos: Integrando las TIC a la Práctica Pedagógica para la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.37.899Palabras clave:
Convivencia escolar, Normativa educativa, Práctica pedagógica, TICResumen
Introducción: La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es fundamental para impulsar prácticas pedagógicas
innovadoras que fomenten una cultura de paz y convivencia escolar. Objetivo: revisar los principales lineamientos pedagógicos y tecnológicos presentes
en normativas internacionales y nacionales, con énfasis en las directrices colombianas, que orienten la integración de las TIC en el ámbito educativo. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión sistemática de 20 documentos obtenidos en bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Scholar y Scopus, así como de organismos internacionales, se consideraron artículos
científicos y documentos oficiales publicados entre 2015 y 2025. Resultados: la integración efectiva de las TIC en la práctica pedagógica para fortalecer la convivencia escolar requiere: innovación curricular, formación docente, transformación organizacional, uso ético de las tecnologías, creación de entornos digitales abiertos, infraestructura tecnológica adecuada y aprovechamiento del potencial de las TIC en la promoción de una cultura de paz. Conclusiones:
las normativas analizadas promueven el uso responsable de las tecnologías, el desarrollo de competencias digitales, la resignificación curricular, reconociendo el valor de las TIC para fomentar ambientes escolares pacíficos en consonancia
con la demanda de la sociedad digital contemporánea
Descargas
Referencias
Adams, D., Zaragoza, F. M., Caballero, R. E. M., Cabezudo, A., Castello, M. F., & Zesatti, C. A. (2023). Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(18), 13-27.
Araya, E. B. L. (2022). V. Calidad Educativa: Una Comparación Entre Los Actores Educativos Y La Declaración De Incheon. Revista Diálogos Interdisciplinarios En Red-Rediir, 10(10), 38-38.
Arenas, R. D. M., Paredes, O. T. A. C., Ramos, M. R. M., Serón, G. I. E., Cerna, A. N. F., & Loli, M. B. L. C. (2023) Inteligencia Digital Y El Desarrollo Del Pensamiento Computacional: Una Vertiente De Los Cursos Masivos Abiertos.
Beltrán, A. T. (2025). Diseño de una propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de Enseñanza–Aprendizaje en el programa Técnico Profesional en Mercadeo de Intenalco (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia).
Bolaño García, M. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena.
Carrión, A. E. L., & Sánchez, M. M. (2024). Análisis de la cobertura y del discurso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en la prensa digital española (2015-2022). Revista Latina de Comunicación Social, (82), 22.
Castañeda, L. (2019). Desafíos de la educación en la era digital en Colombia. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 45-60.
Coloma, M. D. C., Rivadeneira, M. P. A., Hernández, D. M. B., García, M. F. Z., & Cajas, G. D. P. Y. (2024). Estrategias pedagógicas asociadas a la convivencia armónica: Una cultura de paz ante el comportamiento social. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44392-e44392.
Comisión Europea (2020) Comunicación De La Comisión Al Parlamento Europeo, Al Consejo, Al Comité Económico Y Social Europeo Y Al Comité De Las Regiones Plan De Acción De Educación Digital 2021-2027. Adaptar La Educación y La Formación A La Era Digital, Bruselas.
CONPES, D. (2020). Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Consejo nacional de política económica y social, Colombia: departamento nacional de planeación.
Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 108-120. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.08
Curihuinca Neira, E. (2020). Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación desde el Az Mapu. Revista de derecho (Coquimbo), 27, 0-0.
De Colombia, C. P. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional.
Denzin, N., & Giardina, M. (2019). La investigación cualitativa en una encrucijada. Reflexiones políticas, performativas y metodológicas.
Florián–Rodríguez, J., Espejo–Rovira, Y., Martínez–Márquez, M., Herrera–Morales, A., Castillo–De Aguas, J., Fuentes–Tritón, N., Parra–Suarez,
García, M., & Torres, J. (2021). TIC y convivencia escolar: Un análisis desde la práctica pedagógica. Journal of Educational Technology, 10(1), 23-37.
Global Compact on Education (2020). Pacto Educativo Global. Vademecun.
Guarín Giraldo, L. C. (2023). Políticas públicas del Estado Colombiano y brechas en los usos y apropiaciones de las TICs digitales:" Programa Computadores para Educar" en la Escuela Francisco José de Caldas, Quindío (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
H., Mendoza–Montecino, K. y Tapia, S. (2018). Tecnologías de la información y comunicación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243689
Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). Sage Publications.
Lemos, S. L., & Rubiano, M. C. C. (2023). El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Revista Fasecolda, (189), 64-69.
Ministerio de Educación Nacional (1994). “Ley 115 de 1994”. República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Lineamientos para la integración de TIC en el currículo educativo colombiano. Bogotá: MEN.
Miranda Medina, C. F., Rodríguez Burgos, K. E., & Morcote González, O. S. (2022). Política pública de convivencia escolar colombiana desde la perspectiva de los docentes. Justicia, 27(41), 13-30.
Mogollón Rojas, D. A. Las TIC como herramientas facilitadoras de aprendizaje y enseñanza dentro de la labor docente.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Morales, W. G. B. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360.
Mufungizi, E. M. (2024). El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1-11.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. UNESCO, Uruguay. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
Pardo, C. M. J. C., & Sagredo, A. V. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 79-102.
Pastrana, J. C., Díaz, A. M., & Lafont, C. P. R. (2022). Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en espacios educativos formales bajo un enfoque de inclusión social. Panorama, 16(30), 14.
Sánchez, D. J. M. A., & Alarcón, V. M. B. (2024). Prácticas sobre los ODS por una educación para la ciudadanía mundial. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (17), 77-90.
Segura, E. A. V., & Segura, V. T. V. (2024). Las tecnologías e innovación educativa, para un acceso equitativo y continuo al aprendizaje. Journal of Science and Research, 9(INNOVA 2023), 207-224.
Suárez, A. A., & Pimiento, A. B. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión política, 20(40), 5.
Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.
Trujillo-Flórez, L. M. (2022). Competencias digitales para el siglo XXI: una visión desde la ciudadanía digital. Panorama, 16(31), 360-385.
UIS. (2018). A global framework of reference on digital literacy skills for indicator 4.4.2. UNESCO Institute for Statistics. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51-global-framework-reference-digit al-literacy-skills-2018-en.pdf
UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación- manual de usuario. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001883/188309s.pdf
UNESCO. (2016). Marco de acción de educación para la paz y la convivencia. Recuperado de
UNESCO. (2021). Los Futuros de la Educación. por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia
UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? París, UNESCO
UNESCO. (2024). Marco de Ciudadanía Digital. Recuperado el 20 de marzo de 2025, de https://www.unesco.org/es/articles/preguntas-y-respuestas-por-que-es-esencial-la-educacion-digital-para-la-ciudadania-mundial
UNICEF (2018). Convivencia Digital. UNICEF para cada Infancia. Uruguay.
Vásquez, P. A. R. (2023). Ética de la Inteligencia Artificial. Recomendación de la UNESCO, noviembre 2021. Compendium, 26(50), 1-6.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



